fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Un día como hoy, 28 de mayo, de 1990 empezó el proceso del primer levantamiento indígena en el marco de las fiestas del inti Raymi. Fecha que quedó marcado en la historia del Ecuador, de quienes vamos construyendo el poder desde abajo, para la liberación de nuestros pueblos que son explotados, discriminados, vilipendiados desde el poder de la burguesía y la oligarquía de este país.

La lucha de los grandes líderes como Fernando Daquilema, Jumandy, Mama Tránsito Amaguaña, Dolores Cacuango y otros muchos más, que hicieron posible de este acto heroico y simbólico de los Pueblos, Nacionalidades, de los Trabajadores del campo y la ciudad, un hito histórico en la transformación social, político, económico y cultural de nuestro País, con alcances de referencia de lucha a nivel continental de nuestra Abya Ayala.

El martes 19 de mayo se celebró la Cumbre Agraria en la comunidad de Yatzaputzán en la parroquia rural de Pilahuín en Tungurahua. La cumbre fue organizada por la COCAP (Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín), que reúne a las comunidades indígenas de la zona alta de Pilahuín.

Se inició con la participación de delegados de 15 comunidades en cuatro mesas de trabajo sobre temáticas diversas: el Plan de Ordenamiento Territorial, Soberanía y Seguridad Alimentaria, Páramos y Recursos Hídricos, Interculturalidad y Sumak Kawsay.

Un supuesto intento del oficialismo de separar a la Federación Única de Afiliados al Seguro Social Campesino (Feunassc) motivó a cerca de 5 000 personas a protestar en Riobamba.

Con altavoces y consignas en kichwa, los campesinos pidieron que sus dispensarios médicos no se fusionen a la Red Pública de Salud, que se incremente la pensión para los jubilados, entre otras demandas. Bastaron unos minutos para que el parque Guayaquil, ubicado en el centro de la urbe, se tiñera de colores. Es que centenares de campesinos, que vestían sus trajes originarios, arribaron en autobuses desde Alausí, Guamote, Colta, Pallatanga, Penipe y desde las parroquias rurales de Riobamba.

Los indígenas y campesinos de Tungurahua tienen inquietudes sobre el proyecto Ley Orgánica de Tierras Y Territorios que se debate en estos días en el país.

Fredman Guerrero, dirigente de Tierras y Territorios del Movimiento Indígena de Tungurahua (MIT), mostró su preocupación por una disposición que está en el proyecto de la Ley.

Ahí consta que las viviendas en los páramos solo se pueden construir a 3.600 metros sobre el nivel del mar (msnm). "Pero tenemos centenares de viviendas, escuelas comunidades a 4.200 msnm dijo el dirigente. Él pidió que se respeten los territorios ancestrales de las comunidades indígenas.

Guerrero es partidario de que se norme la construcción de viviendas en los páramos porque de ahí sale el agua para las ciudades, "pero las regulaciones deben ser de aquí para adelante para que no afecte a los campesinos".

El Dr. Peter Rosset es un conocido militante de la agroecología, activista del derecho a la alimentación, especialista en desarrollo rural, investigador en el Colegio de la Frontera Sur ECOSUR (México), y miembro del Equipo Técnico de La Vía Campesina. En el marco del VI Congreso Continental de la CLOC, que tuvo lugar del 14 al 17 de abril de 2015, accedió a una entrevista para este blog.