fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los indígenas amazónicos del Perú presentaron el miércoles 2 de diciembre en la Cumbre Climática de las Naciones Unidas (COP21) un vídeo en el que resumen sus demandas y propuestas para enfrentar el cambio climático y asegurar la supervivencia de los bosques.

El vídeo elaborado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) forma parte de una plataforma que enfatizan diez propuestas principales entre las que destaca la titulación integral de sus territorios ancestrales.

Implementar derechos territoriales, reducir los grandes motores de deforestación, fortalecer el manejo integral territorial, implementar el monitoreo indígena, adecuar los fondos climáticos, veedurías forestales comunitarias son algunas de las propuestas.

La Ceremonia de entrega será el martes 8 de diciembre en la Biblioteca Nacional del Perú. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) dio a conocer los nombres de quienes este año recibirán un galardón en el marco de la entrega del Premio “Ángel Escobar Jurado”. La campesina cajamarquina y luchadora incansable Máxima Acuña de Chaupe será una de las galardonadas.

Se trata de la vigésimo quinta entrega anual de dicho premio, que se realiza en el marco del aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Este año la CNDDHH otorgará el Premio de Derechos Humanos “Ángel Escobar Jurado” a la jueza Luz Inés Tello De Ñecco, quien fue presidenta de la Primera Sala Penal Liquidadora de Lima en el 2010, cuando sentenciaron al Grupo Colina por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta que se dieron durante la dictadura de Alberto Fujimori.

La ingeniera forestal Isabel Gonzales Icaza advierte que los impactos negativos del cultivo de palma aceitera en la Amazonía peruana se producen en gran parte por la frágil institucionalidad ambiental y la falta de ordenamiento territorial y forestal.

A ello se agrega que el marco regulatorio sobre la adjudicación de tierras en la Amazonía aún se precisa aclarar y consolidar.

La especialista, miembro de la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), observa que la palma aceitera se viene expandiendo de manera importante en departamentos como Loreto, San Martín y Ucayali, donde se la asocia a impactos como la deforestación y el reemplazo de bosques por agricultura.

El Congreso de la República, el 07 de octubre, ha aprobado, bajo la denominación de Ley de Promoción y Desarrollo de la Agricultura Familiar (LPDAF), una norma para los agricultores familiares y esta ha sido promulgada el 03 de noviembre, que tiene N° 30355 (publicado el 04 de noviembre en el diario El Peruano). La Ley ha sido sustentada por el congresista de la Comisión Agraria, Manuel Merino de Lama (Acción Popular–Frente Amplio / AP–FA).

La LPDAF ha considerado las propuestas de los congresistas: Wuilian Monterola y Norman Lewis del Alcázar (Unión Regional / UR), Claudia Coari (Dignidad y Democracia / DD) y Modesto Julca (Perú Posible / PP).

El contenido de la Ley es muy pobre, porque lo que trae para ser asumido por el Estado no son grandes cosas.

Los miembros de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI), realizaron una marcha cívica y cultural en defensa de sus derechos y boquearon la carretera marginal a la altura de la entrada a lacomunidad nativa de Pampa Michi (vía de comunicación entre Perené y La Merced en Chanchamayo). 

Según Lyndon Pichagua, coordinador de ARPI, su objetivo es demandar lostítulos de propiedad de los territorios de sus comunidades nativas. 

Otros punto que también fue y continúa bloqueado es la zona de repartición a las provincias de Oxapampa y Satipo, a la altura del puente Reither, donde pusieron troncos y piedras para impedir la circulación.