fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Sostiene Tierra Viva por reapertura del caso Sawoyamaxa. La ministra que concedió el trámite, Mónica Bareiro, había dicho, en la anterior resolución constitucional, que todo se ajustaba a derecho.

La comunidad Sawoyamaxa, luego de 20 años de destierro, consagró su derecho de reasentarse en 14.404 hectáreas que estaban ocupadas por empresas del alemán Herbert.

La cosa vino primero como mandato de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Luego, se aprobó en Diputados, después en Senadores y, finalmente, se promulgó la ley de expropiación, con la indemnización estipulada, establecida con tasación del Ministerio de Obras Públicas. Pero el alemán y sus empresas atacaron la ley de inconstitucional.

La Corte rechazó. Pero unos días antes de cerrarse el 2104, sin publicidad alguna, la ministra Mónica Bareiro, titular de la Sala Constitucional de la Corte, admitió otra inconstitucionalidad, esta vez en contra del artículo que establece la indemnización. 

No solo habrá escasez de tomate, cebolla y papa. A este ritmo, comeremos peor y habrá hambre en el país, advierte el ingeniero agrónomo Freddy Jara, ex director del Instituto Agroecológico Latinoamericano.  

Jara nos cuenta que las  tierras dedicadas a la soja (3.250.000 hectáreas) son las más aptas, las más ricas en minerales y nutrientes. “Están en manos de grandes productores que no producen alimentos básicos para nosotros”.

Nos explica que es la agricultura o la horticultura familiar las que siguen produciendo nuestros alimentos. Y en este sector, “no hay invernaderos, sistema de riego, caminos estables, comercialización segura, subsidios, nada. Todo está organizado para grandes productores de granos transgénicos y grandes ganaderos, esa es la realidad, la cruda realidad”.

A propósito de la “crisis de los tomates” debido al cierre del paso fronterizo con Argentina, el economista Luis Rojas analiza cómo funciona el modelo de producción en Paraguay. Estamos viviendo la pérdida de la soberanía alimentaria, asegura.

En un semana los precios del tomate y otras hortalizas como la papa, cebolla, locote, zapallo…se dispararon por los aires en Paraguay, luego de que los paseros o pequeños importadores locales y del lado Argentino decidieran bloquear el ingreso de productos de todo tipo desde Argentina en los puertos Falcón, Nanawa y Clorinda.

Esta reacción se dio luego de que el gobierno intente poner en vigencia impopulares medidas de restricción hacia la pequeña importación. Y luego de una represión violenta contra las protestas, el pasado 16 de febrero.

De 8 millones de kg en 2009 pasó a 43 millones de kg en 2013. Este y otros datos la sociedad civil acaba de acercar al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas, que desde este 23 de febrero examinará a Paraguay en torno al derecho a la alimentación adecuada y otros. Ver el informe en este enlace

Del 23 de febrero al 6 de marzo próximos el Comité desarrollará su 54° sesión en la ciudad de Ginebra (Suiza), donde se pondrá en evaluación a tres estados: Paraguay, Tajikistán y Gambia en varios aspectos, entre ellos el del derecho mencionado.

El primero en ser examinado será Paraguay, ese mismo lunes 23 y el martes 24 de febrero de acuerdo al programa oficial. Además de los informes de los gobiernos, la sesión recibió informes alternativos de la sociedad civil.

El dirigente de Paraguay Pyahurâ, Eladio Flecha, evaluó la “Larga Marcha”. En ella unas 8 mil personas caminaron cerca de 150 kilómetros durante seis días, pasando por distintas comunidades de Paraguay, para exigir la renuncia del presidente Horacio Cartes y la conformación de una Junta Patriótica en su reemplazo.

El referente explicó que la idea de hacer la marcha nació de la preocupación que tiene este partido sobre la situación política y económica del país, pero también de todo el periodo histórico que algunos analistas llaman transición a la democracia.

“El proceso democrático de 26 años está inconcluso, porque mientras no haya tierra, salud, educación, vivienda, trabajo, infraestructuras…difícilmente podemos hablar de democracia y de que las cosas mejoraron. Nos quedamos en la libertad de expresión”, dijo.

Agregó que ninguno de los gobiernos posteriores a la dictadura estronista enfocó sus políticas de manera tal a solucionar estos problemas y que con este gobierno de Horacio Cartes, incluso la situación se agravó.