fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Tema 2014: «Acortando las diferencias: aplicación de los derechos de los pueblos indígenas»

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 Documento PDF en la que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2014, bajo el título «Un decenio para la acción y la dignidad».

El Movimiento de los Sin Tierra (MST) divulgaron una carta este miércoles en la que piden apoyo al papa Francisco en su campaña contra los cultivos transgénicos en Brasil.
 
La misiva enviada al Vaticano fue respaldada por un grupo de científicos de diferentes países, que esperan que el Sumo Pontífice exija la suspensión de todas las licencias para el cultivo de transgénicos en uno de los mayores graneros del mundo.
 
Los Sin Tierra, que desde hace años lideran una campaña contra las semillas modificadas, consideran que estos pueden provocar daños en la salud y al ambiente.

Los representantes de los pueblos indígenas que integran la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OCTA) acordaron ayer, a la conclusión de su primera reunión realizada desde el viernes en Tiquipaya (Cochabamba), pedir a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), planes de acciones concretas para poner en ejercicio –ya no sólo para reivindicar– los derechos de los pueblos indígenas del mundo.

El documento oficial de conclusiones, elaborado anoche por los representantes amazónicos de ocho países de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Venezuela y Surinam), no fue conocido de forma oficial ni pública, pues se acordó primero ponerlo en consideración de la reunión ampliada que comenzará hoy y que se extenderá hasta mañana, también en el hotel Regina de Tiquipaya, donde, además de los representantes de la OCTA, confluirán los líderes de otras siete regiones indígenas del mundo.

Reconocer el papel de la mujer indígena y sacarla del espacio de exclusión y discriminación en el que se encuentra es una de las asignaturas pendientes de los gobiernos y sociedades de América Latina, dijo hoy a Efe Roberto Alulima, secretario técnico del Fondo Indígena, con sede en Bolivia.

Alulima ahondará en ese tema durante su exposición en el Primer Encuentro de Mujeres Indígenas del Paraguay, que se celebrará en Asunción entre el jueves y el viernes y que servirá para reunir, por primera vez en la historia del país, a lideres femeninas de las cinco familias lingüísticas paraguayas.

"Condenamos que quienes han transmitido el conocimiento y la sabiduría indígena a otras generaciones, que son las mujeres, ahora son víctimas de una discriminación y violencia por parte de la sociedad en general y del machismo de los varones indígenas", dijo Alulima.

La Red Territorios Visibles invoca a los gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay a promover espacios de diálogo con la sociedad civil para potenciar el desarrollo local y el uso sustentable de los recursos naturales en la región semiárida del Chaco Trinacional.

En América Latina están ocurriendo fenómenos políticos, sociales, económicos y ambientales que impactan en extensas regiones del continente. Una de estas regiones son los semiáridos, como el Chaco Trinacional, que abarca parte de Argentina, Bolivia y Paraguay, donde la competencia por los recursos naturales como la tierra, el agua y los bosques es cada vez más intensa. El resultado de ello es el aumento de la conflictividad social, debido a que los habitantes y dueños de estas tierras son, por lo general, comunidades indígenas y familias campesinas cuyos derechos y obligaciones no están plenamente reconocidos, lo cual profundiza situaciones de inequidad y un aumento de la pobreza rural.