fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El acercamiento a la población indígena y a los campesinos originarios marcará la gira del papa Francisco a Sudamérica y especialmente a Bolivia, señaló hoy el embajador de Argentina aquí, Ariel Basteiro.

Existen muchas expectativas en los pueblos de Ecuador, Bolivia y Paraguay por esta gira del Papa, particularmente porque sus feligreses ven en él un punto de apoyo y de esperanza, destacó Basteiro a Prensa Latina.

Estas expectativas, señaló el diplomático, se incrementaron en los últimos tiempos por la dimensión que ganó su figura a nivel internacional, por sus preceptos, sus ideas y criterios que giran en mejorar la calidad de vida de los sectores más pobres del mundo, y por las medidas que generó en el interior de la Iglesia Católica.

La  actividad tiene como ejes principales la cuestión de la tierra, la vivienda y el trabajo.

Después  de casi un año del primer encuentro del Papa Francisco con los movimientos populares, en Roma, las organizaciones sociales vuelven a encontrarse con el sumo Pontífice el próximo día 9 de julio, esta vez Santa Cruz de la  Sierra, Bolivia. Más de 1.500 delegados de diversos movimientos populares del mundo entero, junto a decenas de obispos y agentes pastorales, participan de tres días de reuniones, análisis y debates sobre los problemas sociales y ambientales que eclosionan en todo el mundo.

El presidente boliviano, Evo Morales, y João Pedro Stedile, de la  coordinación nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, Cloc – Vía Campesina estarán entre los participantes.

Los territorios rurales atraviesan procesos de envejecimiento y una de las principales causas es la emigración de los jóvenes a los centros urbanos. Las razones para dejar el campo y la agricultura se vinculan a las barreras que enfrentan para insertarse a nivel social y productivo en sus comunidades de origen. En este contexto, el acceso seguro a la tierra para los jóvenes resulta ser un factor clave.  


La serie Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra –conformada por seis investigaciones en diferentes países y un estudio comparativo– forma parte de la iniciativa sobre el mismo tema que impulsa la International Land Coalition – América Latina y el Caribe (ILC – ALC) en colaboración con la Corporación PROCASUR en la región.  

El crecimiento del PBI en la agricultura es al menos el doble de eficaz en la reducción de la pobreza frente a otros sectores, según  el Banco Mundial. Una receta que no se aplica en la región donde la tierra  esta en manos de unos pocos, como lo muestra el índice Gini que asciende a 0,81, un nivel muy superior a la media mundial que se sitúa en 0.60.

En la región existe una "fiebre de tierras”  debido a la  creciente demanda mundial de alimentos, forraje  y combustible. En segundo lugar, por el incremento de la demanda de minerales y productos madereros; y finalmente debido a la crisis financiera que ha vuelto más segura la inversión en tierras.  “En toda América Latina y el Caribe se ha disparado la inversión (extranjera) en la tierra y la agricultura durante la última década”. Los 10 países más afectados por el acaparamiento de tierras son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay, según El informe El acaparamiento de tierras en América Latina y el Caribe visto desde una perspectiva internacional más amplia, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).

Por Vivi Benito

enREDando conversó con el periodista y pensador uruguayo Raúl Zibechi, en el marco del 3º Congreso Internacional de Salud Socioambiental, realizado en Rosario entre el 16 y 19 de junio. ¿Cómo cambiaron las relaciones de fuerza al interior de los movimientos, a partir de la implementación de políticas sociales?; ¿Porqué el modelo extractivo genera una sociedad sin sujetos? Zibechi analiza la coyuntura político económica y su relación con los movimientos sociales.

El escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi, es un referente ineludible a la hora de pensar en los movimientos sociales de América Latina como sujetos políticos emancipatorios. Lleva décadas de trabajo de investigación y acompañamiento de distintos movimientos de nuestro continente, analizando los procesos internos y articulaciones.