fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Miles de personas se manifestaron este sábado en Buenos Aires, París, Santiago de Chile, Rio de Janeiro, y miles de ciudades del mundo contra el gigante estadounidense de biotecnología agrícola Monsanto y, especialmente, contra los alimentos transgénicos, los pesticidas y otros productos químicos.

Esta movilización internacional estaba convocada en 400 ciudades de unos 40 países y tuvo lugar por primera vez en 2013, a llamamiento del movimiento “Occupy” para reclamar “una dinámica ciudadana, autogestionada” a nivel local.

En Buenos Aires, miles de personas marcharon contra Monsanto: jóvenes, adultos, familias, asociaciones de profesionales, productores, y estudiantes.

Hay tres teorías sobre el campesinado, que guían las formas de ver el campo y, por lo tanto, de pensar y gestionar las políticas públicas sean de apoyo, sean de bloqueo a ciertas formas de hacer agricultura. En breves palabras estas tesis pueden ser descritas de la siguiente manera:

El fin del campesinado:

En esta tesis se predice el fin del campesinado en dos categorías.  Una que pierde los medios de producción y se proletariza, es decir, pasa a vender su fuerza de trabajo, sea en el campo o saliendo a las ciudades.  Y otra, que amplía su acumulación en los medios de producción y pasa a proletarizar parte de las familias que han perdido sus medios de producción.  La mayor parte de esta última categoría quedaría dependiente de las prestaciones sociales y las políticas públicas.

Nesta quinta-feira (7), integrantes da Via Campesina Brasil protocolaram uma carta de manifesto contra os transgênicos destinada ao presidente equatoriano Rafael Correa, no Consulado do Equador, em Brasília.

Junto à carta, também foi entregue o estudo “Por que os cultivos de transgênicos são uma ameaça para os agricultores, a soberania alimentar, a saúde e a biodiversidade no planeta?”. Esse mesmo material também foi entregue ao Papa Francisco em março do ano passado.

"A carta inclui um documento elaborado por oito cientistas de diversos países do mundo, que expõem alguns dos pontos principais que definem a realidade dos cultivos transgênicos (...) Temos mais documentos e evidências científicas com dados que reforçam o que ai expressa e que podemos colocar a seu alcance se considerar pertinente", afirma trecho da carta protocolada.

Este año se darán grandes cambios, posiblemente irreversibles, a raíz de los múltiples procesos de Tratados de Libre Comercio (TLCs) que se están concretizando sin que la mayoría de la gente entienda de lo que tratan, ni como les afecta. Por ese motivo, este 17 de abril, durante el día internacional de las luchas campesinas, planteamos discutir el tema de los TLCs con el objetivo de dar a entender más sobre lo que está en juego. ¿Cuál es el origen de estos tratados? ¿Qué efectos han tenido donde ya entraron en vigencia? ¿Quienes ganan y quienes pierden?

En América Latina el debate sobre los TLCs no es nuevo, las organizaciones sociales ya llevan años luchando contra ellos con diferentes resultados, sin embargo, el debate público en Europa al respecto recién está tomando fuerza. Actualmente se está negociando un tratado de libre comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), que puede principalmente resultar en condiciones desfavorables para los habitantes de la Unión Europea. Los negociadores de ambas partes han manifestado que el objetivo es firmar el tratado durante 2015 y, bajo esas circunstancias, los movimientos sociales europeos deben aprovechar el auge del debate sobre el tema en Europa para impulsar la discusión en torno a la problemática general que representan este tipo de tratados.

La inclusión de las prioridades de los pueblos originarios en la agenda post-2015 puede constituir un factor impulsor del desarrollo sostenible en el planeta, afirmó hoy la relatora especial de Naciones Unidas para los Derechos de los Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

En declaraciones a Prensa Latina, la líder filipina de la etnia Igorot lamentó que el marco de progreso humano perfilado por la comunidad internacional para el período 2015-2030 no contemple las necesidades y desafíos de los aborígenes, quienes conforman una población de 370 millones de personas, diseminadas por 70 países de los cinco continentes.

De los 17 objetivos proyectados, ninguno recoge de forma explícita a los indígenas, mientras que de las 169 metas, solo dos lo hacen, advirtió la participante en la 14 sesión del Foro Permanente de la ONU para Asuntos Indígenas, previsto aquí del 20 de abril al 1 de mayo.