fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Conceptos como la autonomía alimentaria toman fuerza para oponerse a prácticas en las que los agricultores ya no pueden reproducir semillas, ni hibridarlas de manera natural porque se deben a una patente. Las empresas, por su parte, vigilan que los agricultores no roben "sus códigos", con los que no pueden competir sin acceso a la alta tecnología.

Para la filósofa, física, y 'ecofeminista' india Vandana Shiva, la concentración de la riqueza del 1% de la población no es solo injusta. "Es la receta para un genocidio y un 'ecocidio' mundial", dijo la activista antiglobalización en su visita a España este marzo con motivo de la primera edición del Parabere Forum, en Bilbao. La filósofa ha vuelto a disparar contra los dos enemigos sobre los que ha articulado su lucha: el control de los recursos naturales a través de patentes propiedad de grandes multinacionales y los organismos modificados genéticamente (OGM) de estas corporaciones.

Hoy miles de hombres y mujeres del movimiento campesino internacional La Vía Campesina se movilizan mundialmente para mostrar su desacuerdo con las empresas transnacionales (TNCs) y los acuerdos de libre comercio (FTAs), que afectan a la agricultura campesina y minifundista así como a la soberanía alimentaria nacional.  Desde 1996[1], La Vía Campesina celebra cada 17 de abril el día mundial de acción global por las Luchas Campesinas de la mano de aliados y amigos.

Los acuerdos de libre comercio fomentan las empresas transnacionales y un modo de producción industrializado capitalista que depende en gran medida de los agroquímicos. Además han aumentado los desalojos, la expulsión y la desaparición de campesinos. Los acuerdos de libre comercio anteponen el lucro frente al resto de derechos e intereses. Actualmente, los FTAs más importantes de la historia se encuentran en fase de negociación entre la Unión Europea, los Estados Unidos y Canadá. Estos acuerdos, si llegan a finalizarse, liberalizarán el comercio y los mercados de valores a favor de las empresas transnacionales  (ver tv.viacampesina.org/April-17th).

El 17 de abril de 1996, la represión militar avalada por terratenientes de Brasil, asesinó a 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra de ese país. En el marco de la segunda Conferencia Internacional, en Tlaxcala, México, realizada por la organización campesina Vía Campesina, decidieron declarar el 17 de abril como “Día Internacional de la Lucha por la Tierra”.

A partir de ese año, organizaciones sociales, campesinos e indígenas, realizan concentraciones y movilizaciones cada 17 de abril en diferentes lugares del mundo. Durante las movilizaciones y concentraciones, se realizan actos de liberación de la madre tierra, siembras de semillas nativas, descontaminación de fuentes de agua y campañas de arborización entre otras. Los campesinos e indígenas tienen muy claro que la tierra es la que produce los alimentos y que el campesino no puede producir si no tiene tierra para hacerlo. También han alertado a la sociedad sobre el peligro que se encuentra la soberanía alimentaria y el derecho al acceso al agua limpia.

Falleció el periodista, escritor y ensayista uruguayo Eduardo Galeano. El autor de 74 años estuvo internado en el hospital CASMU de Montevideo, Uruguay, debido a los malestares que le ocasionaba un cáncer pulmonar.

En una de las últimas entrevistas concedidas a la televisión española sostuvo: “No vale la pena vivir para ganar, vale la pena vivir para seguir tu conciencia”, dijo al periodista catalán Jaume Barberá, en el programa Singulars del Canal 3 de Barcelona.

Entre los mayores legados que deja el prolífico autor está el famoso ensayo periodístico Las venas abiertas de América Latina, obra publicada en 1971, cuando tenía 31 años.

En dicho texto expone mediante crónicas y narraciones la serie de saqueos de los recursos naturales de la región latinoamericana por parte de los imperios coloniales, entre los siglos XVI y XIX, y de los Estados imperialistas como el Reino Unido y los Estados Unidos principalmente, desde el siglo XIX hacia adelante.

Las dificultades a las que se enfrentan los agricultores y las agricultoras familiares son numerosas: cambio climático, mercado globalizado y competencia feroz de los productos extranjeros subvencionados en los mercados locales. Sin olvidar el abandono que sufre el sector agrícola en numerosos países debido a la falta de apoyo público, lo que limita en gran medida el acceso al crédito, a la formación, a los insumos e infraestructuras rurales, etc. Y la lista aún es más extensa.

A pesar de esta situación desfavorable, la Agricultura Familiar continúa alimentando al mundo, produciendo el 70% de los productos que se consumen en todo el planeta.

Impulsada por la necesidad y la urgencia de aportar soluciones concretas para resolver de forma duradera estos problemas, la celebración del Año Internacional de la Agricultura Familiar AIAF-2014, declarada por la Asamblea General de la ONU, se ha erigido en una herramienta para la promoción de políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar, campesina, comunitaria, indígena, cooperativa, pastoralista y pesquera.