fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

 

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural presentó el miércoles el primer Atlas digital de las "potencialidades productivas" de Bolivia, que condensa geográficamente información sobre los recursos naturales, polos de desarrollo y proyectos industriales que ejecutará el Gobierno durante el lustro siguiente.

"El Atlas fue elaborado en el marco del Plan Nacional de Desarrollo con el propósito de brindar información a la población, especialmente, para encarar todos los programas y proyectos que se vienen en el programa de gobierno, en su pilar de producción para los cinco próximos años", dijo la titular de ese despacho, Patricia Ballivián, en un acto que contó con la presencia de varios ministros de Estado.

El documento fue elaborado con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El embajador de España en Bolivia, Ramón Santos, resaltó la importancia del Atlas porque "suministrará información necesaria para aquellos usuarios, bien sea de tipo personal o de iniciativa privada o institucional que haya que tomar decisiones económicas".

"Contiene datos como la producción, la población, la salud y las regiones, en resumen las debilidades y fortalezas que tiene una región para conseguir un determinado planteamiento económico es sin duda logro y esperamos que sea efectivo y que dé resultados", agregó.

 Sostuvo que la cooperación española ha apoyado la redacción e impresión de este Atlas a lo largo de 2009 y que en la gestión 2010 el gobierno de España apoyará, puntualmente, el desarrollo del turismo en Bolivia.

A su turno, Ballivián explicó que el ‘Atlas de Potencialidades Productivas del Estado Plurinacional de Bolivia' reúne información geográfica sobre el potencial productivo del país y describe datos importantes en los ámbitos local, regional y nacional; sobre población, temperaturas y relieve; riesgos y vulnerabilidad; salud y educación, entre otras variables.

"Este sistema está en Internet y los usuarios pueden acceder  a esta información de forma gratuita a través de la página web: www.produccion.gob.bo", explicó la ministra.

 

HIDROCARBUROS • Un informe de YPFB señala que las compañías petroleras sólo invirtieron el 60% de su presupuesto en la gestión pasada.

 

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) defiende la consulta y participación de los pueblos indígenas sobre los proyectos de explotación de recursos naturales. Su vicepresidente, Pedro Nuni, dijo que los 34 pueblos indígenas serán intransigentes a la hora de defender sus intereses.

La Cidob se apoya en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la normativa petrolera vigente, que exigen consultar a los pueblos indígenas sobre los proyectos de explotación de recursos naturales que se tenga previsto realizar en el territorio que ellos habitan.

El presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció el lunes que el Ministerio de Hidrocarburos y Energía está elaborando el proyecto de la nueva Ley de Hidrocarburos, que permitirá que los temas sociales ya no sean un obstáculo para la inversión.

"El tema de la licencia ambiental y la consulta y participación indígena se ha constituido en un obstáculo (para las inversiones)", afirmó Villegas en entrevista con este medio. En ese marco, apuntó a que esta gestión se espera "desmontar" todos los obstáculos que impidieron a las empresas petroleras ejecutar el 100 por ciento de sus inversiones. "Este año queremos que esos obstáculos se desmonten y más bien haya soluciones, actitudes proactivas (de esos sectores)", sostuvo Villegas.

El 2009, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu se opuso a que Petrobras opere en el campo Sábalo hasta que sean atendidas sus demandas. El mismo caso ocurrió con el pueblo Weenhayek en el campo Palo Marcado, operado por British Gas. Ambas nacionalidades pedían proyectos productivos y fuentes de trabajo para sus habitantes. Las compañías petroleras que operan en Bolivia invirtieron en la gestión pasada entre el 56 y 60% de su presupuesto. La baja ejecución presupuestaria se debe, entre otros factores, a las demandas de los pueblos indígenas y al retraso en la otorgación de las licencias ambientales.

Según un informe de YPFB, al que tuvo acceso La Razón, las firmas invirtieron hasta noviembre del 2009 el 50% de los recursos comprometidos en sus planes de trabajo y presupuesto (PTP).

"Para la gestión 2009, el presupuesto de inversión alcanza a $us 551.931.524 millones, con un cumplimiento a noviembre de $us 278.415.776, lo que equivale a una ejecución presupuestaria de 50%. Se tiene previsto completar los datos de la gestión 2009, a fines del mes de enero del año en curso, estimando un cumplimiento de aproximadamente 56 a 60%", señala el documento.

Punto de vista

"Seremos bastante intransigentes"
PEDRO NUNI, vicepresidente de la CIDOB y asambleísta indígena.

"Nos equivocaríamos nosotros como legisladores de no tomar en cuenta este punto principal como es la consulta y participación de los pueblos indígenas en materias que afectan sus intereses, principalmente, relativos a los recursos naturales. Tiene que respetarse, tiene que mantenerse y si hay que buscarle una alternativa, eso es considerable. Se tiene que discutir conjuntamente con los pueblos indígenas.

Vamos a revisar bien (la Ley de Hidrocarburos). De todas maneras, seremos bastante intransigentes. Así se llame a la modificación (de la norma), nosotros vamos a incluir lo que establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU); vamos a hacer respetar la declaración a la que Bolivia se ha adherido y ha constitucionalizado".

El pedido de compensaciones

Licencia • YPFB Petroandina, formada por YPFB y PDVSA, tuvo dificultades para explorar en el norte de La Paz en busca de petróleo por la oposición de las etnias que habitan en la zona.

Demandas • Tanto la estatal YPFB como las empresas petroleras que operan en Bolivia consideran que las demandas de los pueblos indígenas están "sobredimensionadas".

Millonario • El 22 de septiembre del 2009, La Razón informó que el pueblo Weenhayek solicitó $us 11 millones a la empresa británica British Gas (BG) para que opere en su territorio.

Molestia • Villegas dijo en esa ocasión que la exigencia de los pueblos indígenas excede con creces a la disponibilidad de la empresa. "No guarda proporción con lo que piden", afirmó.

El Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), de Bolivia, implementará huertos familiares, viveros agroforestales y otros tipos de innovación técnica en beneficio de colonos asentados en el departamento amazónico de Pando. De acuerdo con la directora ejecutiva de esa entidad, Elva Terceros, se pretende la reactivación de innovación y asistencia en la Amazonía, mediante la instalación de granjas familiares, manejo de árboles nativos y el establecimiento de viveros agroforestales comunales.

  El proyecto se realizará en coordinación con el ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

Terceros explicó que en la iniciativa invertirán inicialmente 2,5 millones de bolivianos (unos 360 mil dólares) a través del Fondo para la Reconstrucción, Seguridad Alimentaria y Apoyo Productivo del Gobierno nacional.

El proyecto beneficiará a 700 familias de siete comunidades que actualmente se encuentran asentadas en 75 mil hectáreas, donde el potencial productivo es agroforestal y apto para la obtención de productos ecológicos, manifestó la dirigente

Bolivia vivió una fiesta electoral ayer y Evo Morales nuevamente fue vencedor de estas elecciones presidenciales con el 63,3 por ciento de los votos, según resultados a boca de urna.
De acuerdo a datos extraoficiales, Morales obtuvo el 63,3 por ciento de la votación.
Tras los anuncios de victoria, partidarios del Movimiento Al Socialismo (MAS), se dieron cita en plaza Murillo, donde el actual mandatario emitió un mensaje agradeciendo a la población y anticipando que acelerará las transformaciones previstas en el marco de la revolución democrática y cultural al servicio del pueblo boliviano.

"Nuevamente el pueblo boliviano hace historia gracias a la conciencia de los bolivianos, con su participación en estas elecciones demuestra que es posible cambiar nuestra Bolivia", dijo

Morales aseguró que el control de las dos cámaras de la Asamblea Legislativa Plurinacional, le dará el empuje para concretar el proyecto político.

"Este programa ya no es sólo de un partido sino de todo el pueblo boliviano, tenemos una gran responsabilidad con Bolivia, que obtengamos más de dos tercios en los diputados y senadores nos obliga a acelerar este proceso de cambio" .

Morales agradeció a los dirigentes de los diferentes sectores que le respaldaron y a los departamentos de Bolivia y a los residentes bolivianos en el exterior que por primera vez en la historia democrática del país eligieron a un Presidente.

Asimismo se mostró especialmente agradecido con la población de todos los departamentos. "Sorprendido del resultado pese ante varias mentiras y ofensas, yo he creído en el pueblo boliviano, los movimientos sociales, para derrotar al modelo del pasado, al neoliberalismo", expresó.

Los informes preliminares basados en los conteos rápidos dan cuenta que el MAS ganó de lejos a los otros frentes políticos como el PPB-CN de Manfred Reyes Villa que logró 24,2%, UN de Samuel Doria Medina que consiguió 7,9% y AS de René Joaquino, que sumó 2,4% de los votos a nivel nacional, según la encuesta realizada por Ipsos Apoyo Opinión y Mercado y difundido por la red ATB.

BENI YA NO SERÁ ZONA GANADERA

¿Se imagina que Beni deje de ser el departamento ganadero del país, que Tarija no produzca más vinos y que los cultivos andinos, como la quinua, no existan?

Aunque esas posibilidades actualmente parecen absurdas, es posible que en 2030 sean parte del panorama productivo boliviano por efecto del cambio climático, si en los próximos 20 años no se toman medidas para revertirlo.

Joerg Seifert-Granzin, asesor principal en cambio climático de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), proyecta esa realidad y otras más en caso de que el calentamiento global
avance como hasta ahora.

La productividad estaría entre los sectores más afectados cambiando radicalmente la vocación de los territorios y serían las tierras bajas las que sufrirían el mayor impacto, de acuerdo con lo planteado por Seifert-Granzin, que participó el pasado miércoles en el foro "Cambio Climático: Efectos, Impactos, Oportunidades y Desafíos para Bolivia" organizado por la FAN y el IBCE con el apoyo de WWF.

El especialista plantea que las sequías y las inundaciones inviabilizarán en 2030 la ganadería en  Beni y Santa Cruz se convertirían en el principal productor de carne del país con varias zonas adaptadas para esa actividad.

En el caso de Tarija, el cambio climático traería frecuentes granizadas lo que haría imposible la producción de vino, característica productiva actual de ese departamento.

El experto predice también que la producción de cultivos en el altiplano decrecerá por las condiciones climáticas desfavorables y la falta de esfuerzos laborales amenazando a variedades nativas, que sólo crecen con el frío, como la quinua y otros cereales.
Agua
El panorama de los efectos del cambio climático se complica con el principal recurso natural, el agua.

Seifert-Granzin proyecta que la escasez impedirá el crecimiento de la población metropolitana de las ciudades de La Paz y El Alto y el Chaco se convertirá en un desierto por la falta de lluvias.

A esto se suma que el lago Titicaca se reducirá y dividirá hasta en tres partes para 2030 por efecto de la pérdida de su espejo de agua, lo que afectará el equilibrio ecológico y provocará pérdidas irreversibles en la ganadería, agricultura, piscicultura y vida silvestre.

El experto ambientalista advierte también que dentro de dos décadas los glaciares de la Cordillera Real de Los Andes habrán desaparecido, acentuando la creciente escasez de agua en todas las zonas de influencia.
Energía y ciudades
Para el especialista, Bolivia, en 2030, habrá dejado la producción de combustibles fósiles y será un exportador de energía renovable en América del Sur.

"Mientras los parques solares en el altiplano siguen incrementado su eficacia, los parques eólicos de tierras bajas pierden por daños causados por la mayor velocidad del viento; todo el transporte público corre a gas o por sistemas eléctricos; plantas de biodiesel y metano abastecen los sistemas productivos en las zonas rurales", predice.

En cuanto a la vida urbana en Bolivia, en 2030 enfermedades tropicales --dengue y  malaria-- se expandirían en ciudades de occidente como La Paz.

Seifert-Granzin dice que los primeros barrios flotantes se darán en Trinidad fuera del dique y se el tráfico particular  de vehículos quedará prohibido dentro de los "cascos viejos" de los centros urbanos como Santa Cruz para reducir la contaminación del aire y las enfermedades bronquiales.

Emisión de gases por rubros

ENERGÍA
La energía emite más gases de efecto invernadero, con 24 por ciento; seguido por el sector de usos de la tierra (18%).

OTROS
La industria produce el 14 por ciento de gases, seguida por la agricultura (14%), transporte (14%), construcciones (8%), otras energías (5%) y la basura (3%).

REGIONES
EEUU y Canadá (19,4%), el este de Asia (17,3%), sur de Asia (13,1%), Europa (11,4%), Latinoamérica (10,3%) y África.

 IMPACTO ACTUAL Y PREVISIONES

La Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) indica que en Bolivia ya se puede observar el impacto del cambio climático. Por ejemplo, el cerro de  Chacaltaya en 1940 tenía una cobertura de nieva de 0,22 kilómetros cuadrados (km2); para 2005 se redujo a 0,1 km2.

A esto se suma la alteración en el clima que este año se ha notado con más fuerza con sequías y menos lluvia.

Las tendencias del cambio climático en Sudamérica se muestran en general con una disminución del agua (10-20 por ciento), pérdida de especies (20-30 por ciento), desertificación de tierras agrícolas y disminución de alimentos.

El modelo climático regional para Bolivia indica que habrá un aumento de temperatura en todo el país. Se estima que para 2030 el incremento sea de (1-2ºC) y para 2100 (5-6ºC), las zonas mas afectadas serán el altiplano y la amazonía.

También se prevé que habrá más precipitaciones en épocas de lluvia; en las tierras bajas aumentara el 53 por ciento para el 2100. Mientras que en épocas secas las precipitaciones se reducirán en tierras bajas, por ejemplo, en un 36 por ciento para 2100.

Foto: Chaco boliviano, Los Tiempos