fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Organizaciones adjuntas al Pacto de Unidad, Cámara Agopecuaria del Oriente y Cámara de Pequeños Productores Agropecuarios del Oriente definen ejes transversales para fomentar producción alimentaria

Organizaciones del denominado Pacto de Unidad (occidente), Cámara Agropecuaria del Oriente (Santa Cruz) y la Cámara de Pequeños Productores Agropecuarios del Oriente (Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija) pulen los ejes transversales que plantearán en la cumbre Sembrando Bolivia -se realizará en los próximos días- para incrementar la capacidad productiva y ‘blindar’ al país de la crisis del crudo. 

La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) informó de que el Pacto de Unidad integrado por organizaciones sociales y productivas originarias, campesinas e interculturales del occidente sistematizó propuestas relacionadas con producción primaria, transformación de subproductos y mercados campesinos. 

Un antropólogo y una investigadora analizan los ejes principales en los que consideran cambió el proceso: el discurso indígena, que tiene su correlato en un nuevo relacionamiento MAS-originarios, y la defensa de la Madre Tierra, que alcanzó un punto de inflexión con el caso TIPNIS"

Los invito a que se sientan orgullosos de los pueblos indígenas, que son la reserva moral de la humanidad”, fue una de las referencias que expresó Evo Morales el 22 de enero 2006, cuando brindó su primer discurso como Presidente.

No fue la única. Entonces, además de aquello, Morales manifestó  que los indígenas fueron marginados "históricamente”  y que ese sector no había tenido nada qué ver en temas como la elevada deuda externa que cargaba  entonces el país. "No somos responsables de semejante endeudamiento”, sostuvo. 

En suma, el Jefe de Estado  hablaba desde un sector de la población que por primera vez llegaba  al Palacio (un recorrido que no estuvo exento de varias vicisitudes). Incluso citó el dato de que en el censo del 2001, más del  60% de los bolivianos se identificaba como parte de un pueblo indígena. Con ello,  además, esperaba   un cambio en la cultura política vigente hasta entonces.  

El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, anunció ayer que uno de los planteamientos que llevarán ese sector a la cumbre agropecuaria ׳Sembrando Bolivia׳, será debatir mecanismos para potenciar la agricultura familiar comunitaria. 

El dirigente campesino relievó la importancia de devolver cada vez más la capacidad productiva a las pequeñas familias rurales para garantizar la seguridad alimentaria en el país.

"Potenciar la agricultura, especialmente campesina, potenciar la agricultura, devolver la capacidad productiva que teníamos, lo familiar y comunitario porque eso garantizará la alimentación en nuestro país", remarcó.

No parece, pero estos meses antes de las elecciones subregionales del 29 de marzo serán decisivos para dos municipios que decidieron ser autonomía indígena (San Pedro de Totora en Oruro y Charagua en Santa Cruz); se les acaba el tiempo para consolidar su proceso. Albó reflexiona sobre ello.

El 6 de diciembre de 2009, mediante referéndum, 11 municipios decidieron transitar hacia la forma estatal autonomía indígena. Para consolidar este paso, debían elaborar sus estatutos y, una vez superada la prueba de constitucionalidad, volver a una nueva consulta para aprobar el texto. Tal era el ímpetu de entonces que sus alcaldes elegidos en los comicios municipales de abril de 2010 tenían un expreso carácter “transitorio”, hasta que concluya el proceso autonómico y, se decía máximo en dos años, sean relevados por las nuevas autoridades de la autonomía indígena. Han pasado más de cinco años y a puertas de una nueva elección municipal, solo dos han logrado llegar a la etapa previa al referéndum, el cual incluso aún no se sabe si habrá. ¿Qué pasa? Animal Político acudió a Xavier Albó, antropólogo y sacerdote jesuita, para tratar de explicarlo. 

El presidente de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Productos Orgánicos (Cabolqui), Juan Carlos Seleme, advirtió hoy que Bolivia corre el riesgo de perder el liderazgo en la producción mundial de quinua frente a Perú, si el país vecino continúa en un sostenido crecimiento. El presidente del Concejo Nacional de Comercializadores y Productores de Quinua, Melquiades Veliz Mallcu, responsabilizó al gobierno por esta situación. Dijo que nunca recibieron una ayuda concreta del gobierno para mejorar su producción, y que quienes aprovecharon con la declaración de Año Internacional de la Quinua fueron los países vecinos.

“El año pasado la quinua peruana se produjo en una gran cantidad con respecto al 2013, pero todavía está por debajo de Bolivia, pero si las predicciones para la cosecha 2015 son las que estamos escuchando, es probable que igualen este año o pasen por un poco a la producción boliviana, que también ha crecido; yo creo que en el corto plazo, si las cosas van bien, posiblemente Perú pronto va ser el primer productor del quinua del mundo”, manifestó Seleme a Erbol.