fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El área cultivada de quinua se redujo en  60% con respecto al año pasado, debido a fenómenos climáticos como sequías y heladas, además de   la caída de los precios del grano, informó el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Quinua (Anapqui), Benjamín Martínez.

"Debido a las sequías, heladas y a ventarrones, a la fecha  hay una  pérdida del 60% en las áreas cultivadas; eso, sumado a la baja de los precios de la quinua,  ha mermado nuestra producción este año”, agregó Martínez.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, ya había adelantado en enero que la producción de quinua en la presente gestión caería de manera sustancial, aunque no precisó en qué porcentaje, por la aguda sequía que se vive en las regiones productoras y por la falta de incentivos a la comercialización. 

Los ríos de la Amazonía boliviana, como el Madre de Dios, Beni, Mamoré, Sécure, Iténez y otros subieron su nivel entre 1 y 1,30 metros de acuerdo a datos del SENAMHI. Aunque esta situación no representa serios riesgos de inundación al ser una crecida menor comparativamente a los datos registrados el año 2015, el Territorio Indígena Multiétnico TIM sufrió esta semana el desborde del río Cabitu, el mismo que estos días provocó la inundación de las comunidades de Naranjal y Chirisi, comunidades indígenas de composición Tsimane principalmente, y las comunidades indígenas de composición mayoritariamente trinitarias de Rosario del Tacuaral y San José del Cabitu.

Se sabe que al menos media comunidad de San José habría quedado bajo el agua. San José es una de las comunidades más habitadas, donde se encuentra un internado que alberga a varios estudiantes de distintas comunidades del territorio. Es considerada además la sede y capital del Territorio Indígena Multiétnico.

El martes 23 de febrero de 2016, la comisión de justicia de la central agraria de Zongo socializó ante las autoridades originarias del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu (CONAMAQ), junto a un público reducido, el proceso que vivieron hasta el año 2014, cuando lograron la declinatoria a la jurisdicción indígena que subordinaba un proceso de disputa territorial con una empresa minera instalada en el lugar hace más de dos décadas.

El objetivo del conversatorio fue derivar aprendizajes de la experiencia de Zongo y posibles caminos para mayores logros en la jurisdicción indígena. El evento realizado en el Tambo de la Colectiva Ch’ixi se inauguró con un video que había dejado la socióloga Silvia Rivera Cusicanqui, que planteó las cuestionantes “Qué es la comunidad” y “Qué es ser comunitario”. Asimismo, Silvia convocó a fortalecer la comunidad en todos los ámbitos de la vida social, así como las instituciones, prácticas tecnológicas y economía.

Como cada año, inundaciones y sequías azotan a las poblaciones más vulnerables en distintas regiones. Las causas no se limitan al fenómeno de El Niño/La Niña, o a la falta de planificación y capacidades en distintos niveles estatales.

Para Gonzalo Gutiérrez Nicola, investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES), un factor clave en estos problemas “son las estrategias extractivistas promovidas en los últimos años en la región, en particular el monocultivo de soja que provocó una severa deforestación”.
Y es que la deforestación, según Federico Kopta, biólogo y parte del Foro Ambiental de Córdoba (Argentina), “cambia drásticamente la dinámica hídrica, generando una menor retención de agua y un incremento de la erosión”.
En este sentido, la deforestación es una de las principales causas de las inundaciones, coincide Hernán Giardini, de Greenpeace Argentina.

Empresas y asociaciones productoras de trigo ya pueden proteger desde este año sus cultivos con el Seguro Agrícola Universal Pachamama en su modalidad Comercial, que como siguiente paso dará cobertura a otros granos estratégicos como el maíz y la soya.

Así lo informó a La Razón el director ejecutivo del Instituto Nacional del Seguro Agrario (INSA), Érick Murillo, quien precisó que la entidad estatal ya realizó pruebas piloto de este servicio con la Asociación Integral de Productores Agropecuarios Coni (Asipac) de Cochabamba y la cruceña Caopain, sociedad afiliada a la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO).

Esta póliza se puede contratar bajo los siguientes términos: los agricultores aportan el 10% del valor asegurado a un fondo común que a su vez cubre el pago de siniestros que puedan sufrir los beneficiarios del servicio y que sirve también para subcontratar, de la empresa privada, reaseguros “por exceso de siniestralidad o pérdida”, explicó al agrónomo.