fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

A diez meses de la realización de la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, realizada en Santa Cruz, sus acuerdos se han concretado en tres normas. El Presidente Evo Morales eligió la ciudad cruceña de Montero para promulgar estas leyes originadas en aquel evento que contó con la participación de grandes empresarios agrícolas, la CSUTCB, la CNMCIOB-Bartolina Sisa, la CIDOB, el gobierno y organizaciones sociales.

En esa Cumbre los empresarios quisieron imponer el uso de semillas transgénicas para arroz, algodón y trigo. No lo lograron ante la resistencia de las organizaciones. Pero sí consiguieron otras disposiciones a su favor, por ejemplo, la ampliación del control de la Función Económico-Social (FES) que hasta entonces se hacía cada dos años. Ahora, según la Ley 740, será cada cinco años.

Este sábado 6 de febrero en el territorio indígena autónomo de Charagua la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) festejará 28 años de su creación, evento en el que participarán las 29 capitanías que conforman esta organización indígena y que se encuentran dispersas en el chaco cruceño, chuquisaqueño y tarijeño. El 7 de febrero de 1987, en el centro Arakuarenda en Charagua precisamente, se fundó la APG.

Hace pocos días, el 28 de enero, el pueblo guaraní recordó la masacre de Kuruyuki en la que el ejército boliviano puso fin a su levantamiento en defensa de su territorio en 1982, hasta ese momento este pueblo había resistido con relativo éxito al despojo de su territorio, a la presión ejercida sobre su cultura y su libertad durante el periodo colonial y republicano. Tras la derrota sobrevino la persecución, la dispersión, la servidumbre forzada y el descenso demográfico, inaugurándose un sombrío proceso de marginación social y política, según señalan los investigadores.

En fechas 23 y 24 de enero en la comunidad de Villa Concepción, municipio de Tomave provincia Antonio Quijarro del departamento de Potosí, se realizó el Cabildo Orgánico de los Ayllus Tauka Grande y Chicoca que contó con la presencia del Consejo de Autoridades Originarias de ambos Ayllus. Participaron también Melquiades Quispe, Honorable Concejal Municipal de Tomave y representantes de las 17 comunidades que conforman los 2 ayllus; en dicho evento se analizaron dos puntos importantes: uno sobre la entrega del Estatuto Orgánico del Jatun Ayllus Tauka y Chicoca por parte del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – CIPCA y el otro sobre  la construcción de la agenda de trabajo para la gestión 2016.

Promover el acceso a la tierra y una agricultura sostenible son dos de las tareas en las que se debe trabajar, indica la Fundación Tierra.

El Director de Fundación Tierra, Gonzalo Colque, aseguró que en Bolivia hay mucho por hacer para no ingresar en la crisis alimentaria por la que atraviesan muchos países de la región, como continuar promoviendo el derecho a la tierra y a una agricultura sostenible. Asimismo comentó que, en los actuales contextos políticos y sociales, no solo en Bolivia sino en diversos lugares es complicado el trabajo para los organismos defensores de los derechos humanos. 

Después de dos décadas de vigencia de la Ley INRA (promulgada en 1996), los avances de saneamiento y titulación de tierras han sido informados en términos  cuantitativos pero no se conoce si tales datos reflejan los objetivos de transformación de la desigual estructura agraria de Bolivia. Esta es una de las afirmaciones contenidas en la investigación “Segunda Reforma Agraria: una historia que incomoda”, que la Fundación TIERRA presentará este 27 de enero en el Paraninfo de la UMSA, a las 18:30.

Según los autores del libro, la práctica común de todos los gobiernos sin excepción consistió en hacer una evaluación solo de la cantidad de hectáreas tituladas “…sin que interese mucho si este proceso conlleva también la transferencia de derechos propietarios a manos de los sectores rurales excluidos”.