fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El próximo 26 de noviembre, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) designará al nuevo Secretario General del organismo en el marco de una cumbre de presidentes que se celebrará en Guyana y donde también Ecuador traspasará la Presidencia pro témpore al país anfitrión. Según el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas encontrar a un nuevo Secretario, tras el fallecimiento del anterior, el ex presidente argentino Néstor Kirchner, no será tarea fácil.

La Unión de Naciones Suramericanas designará el próximo 26 de noviembre al nuevo secretario general del organismo en el marco de la cumbre de presidentes que se llevará a cabo en la capital de Guyana, informaron este jueves fuentes oficiales del organismo.

Luego de la repentina muerte del Secretario del ente y ex presidente de Argentina, NéstorKkirchner, el órgano integrador latinoamericano deberá escoger a un nuevo funcionario en esta reunión presidencial en la cual, además, Ecuador traspasará la presidencia pro témpore al país anfitrión.

El artículo 10 del Tratado Constitutivo del organismo, establece que el Secretario General debe ser designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno del ente y propuesto, por dos años, por el Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores del mismo y renovable una sola vez, indicó el vicecanciller ecuatoriano, Kintto Lucas a un medio radial de su país

Explicó que el nuevo Secretario no podrá ser una persona de la misma nacionalidad que el anterior.

Además, el designadodebe ser una personalidad de trascendencia en el ámbito político y con capacidad de diálogo en la región latinoamericana y proyección hacia otros continentes, consideró.

Lucas agregó que encontrar un candidato con estas características es difícil.

"Las tenía el ex presidente (de Ecuador) Rodrigo Borja que finalmente no pudo asumir la Secretaría General, las tenía el ex presidente Kirchner y hay que encontrar alguna persona con esas cualidades", dijo.

La Secretaría General de la Unasur es la que ejecuta los mandatos que le atribuye el organismo y ejerce su representación por delegación expresa.

Entre las atribuciones que posee el Secretario destaca: respaldar al Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno, al Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, al Consejo de Delegadas y Delegados y a la Presidencia Pro Témpore, en la ejecución de sus funciones.

Adicionalmente, realiza la Memoria Anual y los informes de los órganos que integran a la Unasur, entre otras cosas.

Otra importante gestión que realizará la Unasur el 26 de septiembre es la del traspaso de la Presidencia pro témpore por parte de Ecuador a Guyana.

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, viajó el pasado 21 de octubre a  Georgetown, capital de Guyana para reunirse con su par Carolyn Rodrigues-Birkett para ofrecer todo su apoyo para el traspaso de la Presidencia.

Patiño fue recibido por elpresidente  Bharrat  Jagdeo a quien le manifestó que pondría su máximo esfuerzo para traspasar la Presidencia a Guyana con todas la ratificaciones legales necesarias.

El tratado para la constitución de la Unasur fue  firmado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia  por ocho de las 12 naciones miembros, las cuales son: Bolivia, Chile, Ecuador, Guayana, Perú, Uruguay y Venezuela, y próximamente, Colombia se anexara para completar los nueve necesarios para la convalidación del documento.

Hasta el momento, ocho parlamentos de las naciones asociadas han corroborado el tratado y sólo faltarían las Asambleas de  Brasil, Colombia, Paraguay, y Surinam para revalidarlo.

 

 

El impulso definitivo para la ejecución del proyecto binacional de riego Puyango-Tumbes fue uno de los logros más destacados por los presidentes Alan García y Rafael Correa durante el IV Encuentro Presidencial y Gabinete Binacional de Ministros Ecuador-Perú que se desarrolló en Loja este martes.

Esta obra de irrigación agrícola, que permitirá habilitar 41.500 nuevas hectáreas destinadas al agro en ambas naciones y cuya ejecución tiene un costo de US$ 298,5 millones, fue calificada por el presidente García como "el monumento a la paz entre Ecuador y Perú por los siglos de los siglos".

El proceso de selección internacional para la adjudicación de la ejecución y supervisión de la obra contó con la participación de técnicos peruanos y ecuatorianos y la ceremonia de la buena pro, realizada el pasado sábado 23, estuvo presidida por los ministros de Agricultura de Perú y Ecuador, Rafael Quevedo y Ramón Espinel, respectivamente.

El proyecto implica la construcción de la presa derivadora en Linda Chara (Ecuador), por donde pasa el río Puyango y al ingresar a territorio peruano toma el nombre de río Tumbes.

Desde esa zona, se derivarán las aguas por un trasvase hacia la presa Palmales, de donde partirán canales de conducción para habilitar 19.500 hectáreas de cultivo para el lado peruano y 22,000 hectáreas para la zona ecuatoriana.

Del total de la inversión, US$ 86 millones corresponden a las obras binacionales en zona de frontera.

La ejecución de este proyecto tendrá un enorme impacto económico y social en las localidades fronterizas de ambos pueblos, mediante el impulso de la actividad agraria y pecuaria, con miras convertir a esa zona en un polo de desarrollo agroexportador, dijo el Secretario Nacional del Agua de Ecuador, Domingo Paredes.

"El hecho de compartir fronteras nos permite utilizar los escasos recursos que tenemos de ambos lados. El recurso hídrico dejó de ser un recurso ilimitado y en este caso el beneficio es mutuo para el sistema de riego y para el abastecimiento de agua para consumo humano", apuntó.

El proyecto Puyango-Tumbes tiene previsto elevar la calidad de vida y mejorar los ingresos de los agricultores de los dos países, agregó.

Sólo la ejecución de las obras  beneficiarán a más 245 mil pobladores, de  los cuales corresponden  95.124 peruanos  (19.292 personas de forma  directa y 75.832 personas indirectamente). Mientras, en el sector ecuatoriano alcanzará a 150 mil personas.

Se trata de un proyecto de enorme envergadura, orientado a promover el desarrollo agrícola de las localidades de frontera entre ambas naciones. No sólo se busca impulsar y extender la frontera agrícola, sino también mejorar la calidad de los productos a través de una eficiente gestión del recurso hídrico.

El Consorcio Fronterizo- Construcción y Administración S.A. Hidalgo & Hidalgo es el encargado de la elaboración del estudio de factibilidad, diseño y ejecución del Proyecto Binacional, siendo su propuesta económica US$ 79´682.545. Mientras que el Consorcio Nippon Koei- Caminosca- Sisa se hará cargo de la fiscalización y supervisión de las obras. Su propuesta económica fue de US$ 5,748.648.

Con la asistencia de los presidentes Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador se inauguró este 12 de octubre  en Quito el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC-Vía Campesina) que se prolongará hasta el 16 de octubre.

Por la mañana  una nutrida manifestación multicolor recorrió las calles coloniales de la ciudad de Quito destacando la participación de los delegados y delegadas al Congreso de la CLOC,  así como  delegaciones del IV Foro Mundial de las Migraciones que también se llevó a cabo en Quito y del Grito de los Excluidos.

El acto de inauguración del Congreso de la CLOC,  realizado en el coliseo de la Universidad Central del Ecuador, se constituyó en un acto político en la medida en que el movimiento campesino latinoamericano dio un espaldarazo al régimen democrático ecuatoriano que el pasado 30 de septiembre sufrió un fuerte sobresalto por una asonada policial que fracasó pero que puso en riesgo la vida del presidente Rafael Correa.

Los voceros de la CLOC, el ecuatoriano Luis Andrango y  la chilena Francisca Rodríguez, expresaron algunas de las principales demandas del movimiento campesino que se pueden sintetizar en impulsar la reforma agraria integral para hacer realidad el principio del Sumak Kausay (buen vivir); rechazo al modelo industrial de agricultura manejado por unas pocas transnacionales que promueven el uso de transgénicos, monocultivos y agrotóxicos; impulso de  la agricultura campesina como la mejor forma de fortalecer la soberanía alimentaria y combatir el cambio climático; repudio a la criminalización de las luchas sociales; apoyo a los procesos de transformación política y social propuestos por los gobiernos progresistas; participación democrática con autonomía  e impulsar las reivindicaciones y las luchas de las mujeres rompiendo la lógica perversa del machismo y el patriarcado.

Ante un millar de delegados y delegados del continente, el Presidente boliviano Evo Morales, quien es uno de los fundadores de la CLOC-Vía Campesina, recordó que esta organización, que se funda en Lima, Perú, en 1994, es resultado de la campaña 500 años de resistencia indígena, negra y popular que se desarrolló a principios de la década de los 90 del siglo pasado. En esa época la consigna del movimiento campesino era "de la resistencia a la toma del poder", pero  ahora se puede decir "en Bolivia, misión cumplida", dijo Morales.

Morales también manifestó su solidaridad con el gobierno de Rafael Correa y  la revolución ciudadana y repudió el intento golpista en el Ecuador señalando que este "viene de Estados Unidos, del imperialismo y el capitalismo".  También  recordó que desde el 2002 hasta el 2010 hubo cuatro intentos de golpe en el continente: en 2002 en Venezuela, en 2008 en Bolivia, en 2009 en Honduras y en 2010 en Ecuador. Señaló que el intervencionismo de Estados Unidos se realiza so pretexto de la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo y se materializa en los ejercicios militares conjuntos y en la formación de los policías. Hizo un llamado a las fuerzas armadas latinoamericanas a dejar de someterse al imperialismo, a no concurrir a los ejercicios militares conjuntos y a crear en América del Sur una escuela de formación militar para que defienda la democracia y la soberanía.

El presidente Correa, por su lado, dijo que luego del intento de golpe de Estado se radicalizará la revolución ciudadana y parte de esa radicalización será  la política agraria en función de los más pobres. Dijo que en el Ecuador no se necesita una reforma agraria sino una revolución agraria.

"Tenemos  (los) indicadores más inequitativos del mundo en cuanto a distribución de tierra, injusticias ancestrales, nuestros pueblos originarios sobre todo en la sierra central están en las peores tierras, desplazados a 3500 metros de altura, en tierras erosionadas, con pendientes, con bajísima productividad, eso no hace mas que incrementar los procesos de exclusión. Hemos hecho todo lo posible pero no todo lo que hemos querido, nos hace falta mucho por hacer en el campo. Se había previsto entregar 200.000 hectáreas pertenecientes al Estado y apenas se han entregado el 10 por ciento", indicó Correa.

Proceso organizativo

Rafael Alegría, dirigente de la comisión internacional de Vía Campesina, manifestó que este quinto Congreso de la CLOC representa la consolidación de los movimientos indígenas, campesinos y comunales, de  lo que se podría "llamar el ruralismo en América Latina,  que, como producto del modelo neoliberal estaba bastante  golpeado pero ahora es el momento de relanzar y refundar todos los movimientos sociales en América Latina".

 El V Congreso de la CLOC-Vía Campesina constituye la culminación de un proceso de más de un año en el que se han realizado  pre-congresos en la región andina, el Caribe, Centroamérica, Cono Sur y la región norte. Previo al quinto Congreso se realizó la III Asamblea de Jóvenes y la IV Asamblea de Mujeres.  En estos foros se han debatido los temas agrarios y organizativos para fortalecer el posicionamiento político del movimiento campesino en el continente.

 "En el contexto que vive América Latina es muy importante fortalecer los procesos de organización y la articulación de propuestas,  porque necesitamos posesionarnos en los procesos políticos y democráticos en una lucha tremenda contra los grupos de poder", señaló Rafael Alegría.

 El dirigente campesino agregó que: "Estamos en un momento de lucha de clases claramente definido en el continente, hay una defensa inclaudicable de los recursos naturales,  de los bienes, como la tierra, el agua, las semillas, los bosques, y por otro lado esta la embestida de las empresas transnacionales por apoderarse de estos recursos".

Finalmente, Alegría manifestó que "las elites y los grupos golpistas del continente pretenden arrebatar los procesos democráticos. El golpe en Honduras fue como un laboratorio para ver cómo reacciona el pueblo de Honduras y también los pueblos de América Latina; para nosotros la intentona golpista en Ecuador es parte de una estrategia diseñada por los grupos oligárquicos y el Departamento de Estado, el Pentágono y todas esas fuerzas para irnos derrotando, pero ahora en nuestros pueblos se cayeron las máscaras y hay procesos de concienciación; en Honduras estuvimos 6 meses en las calles, miles de personas, y ahora estamos por una Constituyente democrática, participativa;  es el momento de luchar por la refundación de los Estados con la ventaja de que ahora podemos hacer alianzas con los gobiernos y en este contexto es el momento de fortalecer estas luchas y estos movimientos".

 

 Foto: Idania Trujillo

 

Los análisis sobre el 30 de septiembre en Ecuador se multiplican, las versiones son variadas e incluso contradictorias,  desde quienes la reducen a una revuelta policial, hasta quienes ven un complot cuyo sentido era asesinar al Presidente, y los grupos de derecha tienen la ceguera de referirse a un auto - golpe.

Se pretende encontrar una secuencia de causas y efectos plenamente coherente y secuencial, olvidando que fueron  acontecimientos  de confrontación política, que involucró movilizaciones sociales y decisiones de momento, pocas de ellas planificadas, por lo tanto lo impredecible y casual ocupa un espacio importante en el desenvolvimiento de los hechos.

En el presente artículo mantengo la hipótesis de que el sentido principal se enmarca en una intentona golpista, independientemente de que sus autores lo reconozcan así, pero quiero poner énfasis sobre algunos detalles que rodearon la toma de posición de sujetos sociales y políticos.

EL SENTIDO DE LAS LEYES MODERNIZADORAS DE CORREA

Un detalle que no se puede perder de vista  es que en los mismos días en que se produce la intentona golpista se estaban aprobando tres leyes fundamentales: el Código de Ordenamiento Territorial - COOTAD, la Ley de Educación Superior, la Ley Orgánica de Servicio Público, y estaban en proceso de debate legislativo la Ley General de Educación y la Ley de Medios de Comunicación.

Todas ellas fundamentales en el proceso de modernización del estado, crucial en la estrategia gubernamental.  Estas nuevas normas jurídicas se orientan a reorganizar el aparato estatal, recuperando los roles del estado en planificación y control de la economía, en la organización política y territorial del país, en el direccionamiento de la formación de capital humano y cuadros técnicos, garantizando la rectoría del ejecutivo, con delegaciones directas desde la presidencia de la república.

Son normas jurídicas que, por  un lado,  afectan a la derecha económica, cuando coloca controles estatales sobre los mercados, y los grandes medios de comunicación; pero,  por otro lado, va recortando derechos importantes alcanzados por los movimientos populares clásicos: estudiantil y sindical, como la autonomía universitaria, la organización gremial de los empleados públicos, conquistas laborales de contratación colectiva y jubilación, reestructuración en la burocracia y magisterio nacional.

Con el agravante de un limitado consenso con los actores sociales afectados por la nueva legislación, y sin consensos amplios con los partidos políticos y bloques parlamentarios, incluso en el seno del propio partido de gobierno.

La incorporación de ciudadanía en las decisiones políticas de fondo, es extremadamente limitada.

Estamos frente a un proceso de modernización que abre las puertas a un modelo neodesarrollista, bajo una tutela estatal, pero con leves procesos de reforma social.

CORREA EN "LA BOCA DEL LOBO", ¿TRASTORNO LOS ACONTECIMIENTOS?

El análisis de los hechos mismos del 30 de septiembre plantea  la pregunta ¿fue adecuada la decisión de Correa de ir al centro de la revuelta policial?, en las primeras horas va al Regimiento Quito No. 1, con un reducido grupo de seguridad y asesoría política, todavía convaleciente de una operación en su rodilla, y confronta a los complotados.

Correa es vejado y obligado a escapar, pero se refugia a pocos pasos, en el Hospital de la Policía, que estaba controlado por los mismos sublevados. Convaleciente se niega a dialogar, peor a cualquier concesión,  ante las demandas policiales declara: "de aquí me sacan muerto".

¿Acto irresponsable o valentía política?, Los sublevados se enfrentan a una situación totalmente inesperada que los supera de largo. Otros sectores de las fuerzas armadas y de población que hubieran podido plegarse a la insubordinación, ante las variaciones presentadas, dan un paso atrás, van quedando aislados. El transcurrir de las horas corre en su contra

En contraste, las posiciones gubernamentales van consolidándose, se engrosan las movilizaciones sociales, la gente sale a la calle a respaldar al Presidente y se hace evidente la condena internacional. El transcurrir de las horas corre a su favor.

La retención del presidente otorga a sus seguidores una bandera política concreta: no al golpe, hay que ir en su rescate; y un foco de atención en torno al cual concentrar sus fuerzas: rodear con masas el cuartel policial.

Parecería ser que estos acontecimientos del 30 de septiembre demostraron que el gobierno ya tiene una base propia a la cual apelar y movilizar.

Estamos frente a un proceso político que sale victorioso de una dura prueba, y se afirma su dirección, bajo un eje de un fuerte liderazgo carismático y vertical.

NEXOS CERCANOS ENTRE LA POLICIA Y DEA/CIA

Durante los años noventa y la primera década de los 2000, la policía nacional fue objeto de un proceso intenso de intervención desde la Embajada de los Estados Unidos, en consonancia con las estrategias del enemigo uno, primero el llamado narcotráfico, y luego el terrorismo.

Es más de una década que la presencia casi directa de la seguridad gringa se amplió en las filas policiales, mientras se reducía en los ámbitos de las otras ramas, como el ejército.

Incluso en el 2008,  con motivo de la expulsión del primer secretario de la embajada, el Ministerio de Seguridad Interna y Externa hizo público un informe respecto del grado de dependencia que habían alcanzado los mandos militares respecto de los asesores gringos.

Un acontecimiento que moviliza a la policía a nivel nacional y que pone en juego a sus dispositivos de comunicación y armamento, difícilmente iba a pasar desapercibido a los nexos que se habían construido con los dispositivos de seguridad de la embajada.

LAS REIVINDICACIONES GREMIALES NO SON SUFICIENTES.

Una parte importante de las centrales sindicales y de la confederación indígena están separadas del gobierno, e incluso en la franca oposición, estos sujetos sociales actuaron con debilidad, e incluso alguno de ellos equivocaron los caminos, saliendo a manifestarse junto a los policías.

Probablemente la inercia de los hechos podía justificar aquello, pues Correa ha combatido duramente a un sector del movimiento indígena, el que más se ha apropiado de la reivindicación de la plurinacionalidad, y también ha golpeado al movimiento gremial, especialmente magisteril y estudiantil.

El discurso gobiernista los acusa de corporativos, de querer, en un caso, la fragmentación de la patria, y en el otro, solo las ventajas gremiales, desconociendo el interés nacional, que esta representado por el Ejecutivo y Plan Nacional de Desarrollo.

La respuesta de la defensa de los derechos alcanzados, suficiente en ciertos momentos, ahora ya no alcanza para definir una línea de comportamiento y llamamiento, ante un régimen que proclama representar el interés general y tiene políticas concretas de apoyo a sectores populares no sindicalizados.

OTROS DETALLES A CONSIDERAR

Finalmente existen dos detalles que no se pueden perder de vista en esta exploración de los entornos, que ponen en tensión a sectores claves del poder.

El primero se refiere a la aplicación del mandato constitucional de que los dueños y accionistas de entidades financieras no pueden tener propiedad o acciones de un medio de comunicación, eso golpea a sectores oligárquicos que construyeron esta imbricación entre poderes financieros y mediaticos.

El segundo es el informe de la comisión de la verdad sobre los procesos de represión en la época del ex - presidente Febres Cordero, emitido a mediados del presente año, y que develo a varios de los aparatos represivos y mandos concretos comprometidos en la represión contra grupos guerrilleros a en los años noventa.

 

 

Francisco Hidalgo Flor es sociólogo, profesor de la Universidad Central del Ecuador, autor del libro "Encrucijada: procesos políticos y movimientos populares".

El 30 de septiembre de 2010, lo ha dicho el propio Rafael Correa, ha sido el día más difícil de su gobierno y del proceso político abierto a fines del 2006, pues estuvo a puertas de que la intentona golpista tuviera éxito, pero a la vez evidencia fragilidad del régimen y abre interrogantes sobre posibles reajustes en su línea estratégica.

Hacia fines de las horas vespertinas de este día el panorama era sombrío: el presidente de la república retenido en el hospital de la policía, desde las 11 de la mañana; la sede del parlamento tomada por la policía nacional; el  aeropuerto de Quito cerrado y tomado por la rama aérea de las  fuerzas  armadas;  el canal de televisión estatal rodeado por manifestantes ultraderechistas. Es verdad que las movilizaciones populares de respaldo al Gobierno iban ganando en número y fuerza, pero con lentitud frente a la magnitud de los acontecimientos.

¿Qué había pasado? Pues que un descontento salarial de la policía nacional y de las fuerzas armadas, como consecuencia de la aprobación de la Ley del Servicio Público, que eliminaba bonos especiales, sueldos extras por  antigüedad y ampliaba los tiempos para ascensos institucionales, para todos los servidores públicos, incluidos policías y militares, se convirtió en el "caldo de cultivo" para que sectores  de ultra - derecha, amplificaran una sublevación nacional.

A lo que se sumó  la enorme imprudencia de Correa y su equipo de asesores, de ir personalmente al foco de la sedición, el regimiento Quito No. 1, ubicado en el centro norte de la ciudad, situación que fue aprovechada por los complotados para retenerlo en el hospital del centro policial.

La sincronización de acontecimientos, que incluyeron el control sobre aeropuertos, la toma de instalaciones en el Ministerio de Defensa, y la demora en el pronunciamiento del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, dan pie para fundamentar la hipótesis de una conspiración concertada que supera los ámbitos a los que tienen acceso militares y policías.

Siempre habrá que tener en cuenta un dato que puede  pasar como secundario, pero que tiene trascendencia al preguntarse por ¿quién mas estaba implicado en la intentona?: hasta fines de octubre los grupos banqueros, dueños y accionistas, deben vender sus acciones y propiedad en medios de comunicación. La aplicación de un mandato constitucional lo determina así.

Eso afecta en especial los intereses del primer grupo financiero del país (Banco Pichincha), dueño de la cadena de televisión Teleamazonas y varias revistas; y de un poderoso grupo comercial y banquero (El Juri) dueño de la cadena Telerama.

Los acontecimientos también evidencian  la fragilidad del proceso social y político que vive el Ecuador, pues el poder de las fuerzas armadas como decisores políticos, se vuelve a mostrar  desestabilizador; en la eventualidad de que la rama del ejército de las fuerzas armadas hubiera plegado al intento golpista, quizás el rumbo final hubiera sido distinto.

En defensa salió el respaldo de importantes sectores populares, que con divergencias y todo, en el transcurso del día fueron viendo que estaba en peligro no sólo la estabilidad de Correa, sino las conquistas alcanzadas en el proceso constituyente, y espacios de presencia política real.

A las pocas horas en la ciudad de Quito se movilizaron ciudadanos y organizaciones sociales condenando la intentona golpista, respaldando la constitucionalidad, pero también pidiendo avances en cambios profundos.

Porque toca decir que en las semanas previas, en el gobierno se acentuaba un viraje estratégico, para privilegiar una alianza con los sectores empresariales, en especial agroindustriales, reflejados en el "Código de la Producción"; mientras se debilitaba sus nexos con los sectores sindicales, en especial la burocracia pública, reflejada en la "Ley de Servicio Público", y la "Ley de Educación Superior".

El gobierno de Correa sobrevive a la intentona, pero pareciera que queda debilitado.

En lo inmediato debe enfrentar la depuración de las fuerzas armadas y policiales; en el largo plazo debe resolver: ¿Qué tipo de alianzas sociales le interesa construir?.

Deben reconocer que no alcanza con las adhesiones que puedan generar los bonos de la pobreza, las canastas de víveres y útiles escolares, los programas alimentarios a escuelas y barrios pobres; hay que construir alianzas programáticas con las organizaciones populares y movimientos políticos de la tendencia.

Tiene un norte de gran alcance, los contenidos de la nueva Constitución: hacer de ellos la base para una alianza política que pueda  dar garantías al proceso histórico en marcha.

Y enfrentar la enorme asignatura pendiente de Correa: construir un proceso democrático, en el sentido profundo del concepto, no solo la institucionalidad, sino la participación como sujetos políticos de los sectores populares y sus organizaciones, en verdad los únicos capaces de dar fortaleza  estratégica.

Eso implica avanzar de manera urgente en los cambios profundos.

 

Francisco Hidalgo Flores sociólogo, profesor de la Universidad Central del Ecuador