fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El proceso de confluencia y articulación en defensa de las aguas y el territorio tuvo un importante hito el 21 de marzo cuando un amplio conjunto de organizaciones sociales celebraron una manifestación en Temuco donde se difundió una plataforma de acción cada vez más consensuada.

Según un reporte de la Comisión de Comunicaciones la concurrida marcha, pasacalle y acto cultural fue una iniciativa autogestionada y autónoma, de una amplia expresión social e intercultural, que busca enfrentar los más actuales problemas que desafían a la ciudadanía.

Entre los problemas se encuentran los incendios forestales, el impacto de las plantaciones de monocultivos, las decenas de proyectos hidroeléctricos en la Araucanía y la contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria salmonera o a causa de basurales, entre otros.

Según lo indicaron las autoridades de Conaf y Onemi, en la temporada se han consumido más de nueve mil hectáreas producto del fuego, situación que se agrava con el incendio que afecta a la zona de Melipeuco en La Araucanía. 

Más de 9 mil 800 hectáreas han consumido los incendios forestales. Así lo confirmó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) en conjunto con la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En el nuevo balance entregado por las autoridades, el director de Onemi, Ricardo Toro, manifestó que “Conaf se encuentra gestionando el desplazamiento de brigadistas desde Santa Cruz Argentina a Magallanes y Aysén”.

Los lugares con mayor concentración forestal de monocultivos de pino y eucaliptus, son coincidentes con los lugares de mayores índices de pobreza – emigración, crisis hídrica y también, incendios.Este debacle social causado por empresas forestales, mantiene en descontrol numerosos incendios forestales que año tras año devastan miles de hectáreas del centro sur de Chile, esto, mientras personeros empresariales y ciertos sectores políticos intentan eludir sus responsabilidades, levantando cortinas informativas sobre “atentados organizados y planificados”.

Sin embargo, un hecho indesmentible es que las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus, por su composición y estructura, propician incendios que causan enormes daños en los territorios. Más aún, el estado chileno año tras año invierte enorme cantidades de recursos financieros para subsidiar a las empresas, a través de instituciones públicas o universidades, ya sea para biotecnología, estudios de mercado, control de plagas, bonificaciones para expandirse en tierras de sectores campesinos y comunidades Mapuche, enormes contingentes policiales para resguardar sus predios en el marco de reclamaciones de tierras y enormes contingentes brigadistas para apaliar los incendios.

Este libro hace un examen histórico, territorial y jurídico, desarrollado en tres temas: "La constitución de la Propiedad Agraria en la Araucanía", que analiza la ocupación del territorio mapuche por el Estado de Chile y la consiguiente colonización y reducción territorial mapuche; "La Reforma Agraria en la Araucanía", que plantea las particularidades que la expropiación y adjudica-ción de tierras tienen en las provincias de Malleco y Cautín, en la década de 1960 y "La Contra Reforma Agraria", que aborda la pérdida de las tierras recuperadas y de los bienes de las comunidades, y la revancha, persecución, represión y muerte que se desata luego del Golpe de Estado.

Tras cinco meses de consulta previa a los pueblos indígenas Aymara, Quechua, Atacameño, Colla, Rapa Nui, Diaguita, Mapuche, Yagan y Kawéskar, se aprobaron las medidas para la creación del Ministerio y los Consejos de Pueblos Indígenas.

El anuncio fue entregado por la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, junto al subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, el encargado nacional de la consulta, Lautaro Loncón, y los secretarios regionales ministeriales.

De esta forma se dio por terminada la jornada nacional de consulta, que reunió a 152 delegados representantes de las expresiones territoriales de los nueve pueblos indígenas.

El rol de la cartera será colaborar con la Presidenta de la República, con el fin de definir una política indígena para Chile. De este modo, los delegados definieron además la creación de nueve consejos, uno por pueblo, y un Consejo Nacional.