fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Romper con el imaginario de homogeneidad en la sociedad uruguaya es posible cuando miramos la ruralidad, y, sobre todo, cuando asentamos nuestro análisis en las mujeres rurales. Para el informe sobre acceso a tierra y territorio nos preguntamos ¿Cómo las mujeres rurales uruguayas pueden aclararnos el panorama sobre la ruralidad, sobre sus necesidades, demandas, el tratamiento del Estado?

Para generar el informe del 2022 sobre acceso a tierra y territorio buscamos información pública, específicamente sobre mujeres en las instituciones pertinentes. Pero para llegar más a la visión heterogénea, nos atrevimos a rastrear las organizaciones que miran y abordan la cuestión de la agroecología y semillas nativas, la soberanía alimentaria, la lucha contra los agrotóxicos y por los recursos vitales y comunes.

También, dialogamos con compañeras del territorio. Compañeras que son parte de procesos de participación sobre la ruralidad y en proyectos que reivindican espacios rurales y la formación en derechos. Hablamos con María del Lourdes Sequeira Mora, Técnica cárnica e integrante de la mesa de Desarrollo Rural del departamento de Tacuarembó, y con Gimena Pereira Rodríguez, socióloga y activista de la organización Mundo Afro. Ellas nos compartieron sus preocupaciones y lectura frente a la grave sequía que atraviesa Uruguay, sobre los avances respecto a mujeres desde sus espacios de organización y participación, y sobre la vivencia tan invisibilizada de las mujeres afrodescendientes.

Para tejer, finamente, la realidad de la ruralidad en Uruguay dialogamos con Francesca Repetto, antropóloga social y docente del Núcleo de Estudios Rurales de CENUR Noreste en Tacuarembó. Ella nos expuso con mucha claridad la complejidad uruguaya, el tratamiento del Estado respecto al tema de género hacia las mujeres rurales, sobre las problemáticas de atraviesan, la situación de la cuestión indígena fuertemente negada desde el Estado, sus organizaciones y los aportes de las mujeres rurales e indígenas.

Para finalizar, reseñamos los artículos: Mujeres Rurales en Uruguay: la autonomía en jaque, de Paula Florit; El papel de las mujeres en el escalonamiento de la agroecología, de Marta Chiappe; Ecofeminismos y luchas territoriales en defensa de la vida desde Uruguay, de Alicia Migliaro y Lorena Rodríguez; y, Guerreras silenciosas: el uso de plantas medicinales por mujeres rurales del departamento de Canelones, Uruguay, de Valentina Pereyra. Pertenecientes al texto El cambio agrario en Uruguay contemporáneo. Además, reseñamos Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay, de Paola Mascheroni. Estos artículos fueron seleccionados porque ayudan a comprender lo que se ha venido trabajando desde el Estado y los retos que se deben asumir, además refuerzan la idea de la romper con la homogeneización en las sociedades uruguayas. También porque nos acercan a comprender mejor la realidad agrícola de las mujeres, su apuesta por agroecología como fuente de resistencia; y porque analizan la fuerte relación entre el cuidado del medio ambiente, el territorio y el rol de las mujeres en el rescate de saberes.

Construir el capítulo de Uruguay representó un reto porque implico desmitificar la homogeneización de la sociedad, para intentar comprenderla desde la mirada y vivencia de las mujeres uruguayas. Esperamos, a través de la composición de los diferentes diálogos entre las compañeras, datos y lecturas, haberlo logrado.