fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

“Alcanzar la soberanía alimentaria implica promover mejores prácticas de consumo por parte de la población, rescatar, tradiciones y productos alimenticios locales, además del cambio en la implementación de políticas por parte del gobierno cuyo actual accionar y discurso son contradictorios en este ámbito”, este fue el resumen realizado por Teresa Gilles del Curso virtual Seguridad con Soberanía Alimentaria en Bolivia: balance y desafíos, (paralelo B) y encargada de hacer un balance de lo discutido y compartido en ocasión del acto de cierre del curso virtual que se desarrolló la semana pasada en instalaciones del Posgrado en Ciencias para el Desarrollo CIDES UMSA.

Durante el desarrollo del evento hizo uso de la palabra Cecilia Salazar, Directora del Posgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES-UMSA, quien esbozó un análisis desde los datos del último Censo los que resultan relevantes por mostrar que un alto porcentaje de la población en Bolivia aún trabaja en el campo, en la producción agrícola y en diversas actividades vinculadas a la tierra lo cual supone la necesidad de un análisis muy profundo de dimensiones culturales, sociales y económicas muy específicas de la sociedad agraria boliviana caracyerizada por ser muy diversa, "con el debate planteado en este curso ya se dieron los primeros pasos en este proceso", aseguró.

En el acto también estuvo presente Giovanna Cavero, representante de ICCO Cooperación uno de los principales financiadores del Proyecto Acciones de Interaprendizaje por la Tierra y el desarrollo rural desde Bolivia en el cual se enmarca el curso virtual. Cavero destacó los resultados del curso fruto de las intervencioens de todos los participantes que se dieron cita en el acto de clausura y quienes resumieron sus expectativas y evidenciaron el cumplimiento de sus objetivos.

Durante la ronda de intervenciones, Aida Ruegenberg docente del primer módulo mencionó que los trabajos y aportes de los participantes fueron construidos desde su óptica y experiencia, lo cual fue un ejercicio muy importante al momento de la discusión. Ruegenberg también presentó los resultados de la evaluación a este proceso formativo, recogiendo sugerencias técnicas y de contenido.

Para Roxana Liendo, docente del tercer módulo, los aprendizajes compartidos significaron un cambio en la visión de producción agropecuaria para alcanzar la seguridad con soberanía alimentaria, "trabajamos desde la conceptualización hasta las prácticas diarias", señaló Liendo, quien además hizo énfasis en el aprendizaje de las herramientas participativas y de investigación horizontal como el mapa parlante.

Ciro Kopp, en su unidad sobre políticas públicas, destacó los cuatro elementos fundamentales para que el sistema propuesto funcione: primero contar con un marco legal, segundo acceder a presupuesto, tercero promover la institucionalidad técnica y finalmente el control social con la participación de las bases.

Kopp enfatizo que como parte de la evaluación final realizada por el grupo de participantes se evidenciaba la existencia de contradicciones conceptuales en las propuestas de los marcos legales sobre la soberanía alimentaria dado que surge duplicidad y en algunos casos redundancia, además que el enfoque en Bolivia está aún muy centrado en una agricultura familiar a que aún no logra superar el discurso político pero que en la práctica dista mucho de su aplicación más allá de la producción, por la falta de institucionalidad y coordinación multisectorial.

Por otra parte, como resultado de la Cumbre Sembrando Bolivia los participantes lograron identificar que el gobierno boliviano en la práctica viene beneficiando al sector privado productivo y no así a la producción agrícola campesina.