fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Este 2015 el Concurso anual de artículos, ensayos y fotografías Alimentos y pensamientos, siempre en agenda, propone a las y los participantes escoger uno de los siguientes temas: EXTRACTIVISMOS y TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS, ambos destacan en las agendas noticiosas y en la reflexión académica de la actualidad debido a que los extractivismos, en toda su diversidad de sujetos y situaciones, componen parte indiscutible de la realidad en los países de la región y que las transferencias monetarias directas vienen siendo desde hace ya dos décadas una iniciativa en las políticas estatales de los países sudamericanos. 

Con el objetivo de orientar a nuestros lectores con algunas orientaciones que guiarán sobre cómo abordar estos tópico desde las diferentes categorías compartimos las siguientes pautas que serán de utilidad al momento de escribir los artículos y ensayos, y al instante de realizar las fotografías.

EXTRACTIVISMOS

Se entiende y denomina genéricamente como extractivismos a las actividades económicas relacionadas con la extracción de materias primas, nutrientes y una diversidad de recursos de la naturaleza.La noción es de una gran amplitud, y abarca no sólo diferentes recursos sino también sujetos participantes. De ahí que se hable de “industrias extractivas” refiriéndose a la minería, hidrocarburos y áridos, pero también a recursos de la naturaleza como los forestales, varios cultivos de extensión o de recolección y otros renovables.

Tradicionalmente, por oposición se suele relacionar las actividades extractivas solamente con los recursos no renovables, pero desde enfoques recientes se emplea el término de agro extractivismo para hacer referencia a la agricultura extensiva para la exportación, también denominada agroindustria y asociada con grandes capitales privados, el uso de pesticidas, agroquímicos y una práctica extendida de deforestación.

Adicionalmente, en contraposición a lo anterior, también hay una tendencia en Sudamérica, que es tradición en algunos países como Brasil, para usar el mismo término para mencionar y describir dinámicas económicas de individuos, familias y comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes que suelen asociarse más a la satisfacción de sus necesidades a partir de su relación con el entorno (actividades agrícolas, forestales, pesca) y que tienen un componente extractivo.

También existen algunas organizaciones campesinas e indígenas que, en respuesta al mercado, han tomado para sí el derecho de la explotación de recursos naturales, por ejemplo aquellas que se han declarado comunidades agro mineras o las unidades territoriales que determinan costos de afectación de empresas petroleras y mineras, y negocian mecanismos de compensación.

Pautas para el tratamiento del tema

Se sugiere a las y los concursantes revisar experiencias y casos concretos, hacerse preguntas, provocarse, revisar condiciones de vida y de trabajo de las personas y comunidades involucradas en casos que quisieran tratar, así como de alternativas de las personas involucradas directa e indirectamente.Resultará interesante y aportador que los y las participantes se aproximen a los temas elegidos desde la concepción de derechos, de necesidades y prácticas y desde la diversidad de criterios que influyen en la valoración positiva o negativa de los discursos académicos y políticos sobre el tema.

Se recomienda también tomar en consideración los conflictos, cada vez más recurrentes, en agricultura familiar campesina e industrias extractivas, su impacto económico y social, particularmente en fenómenos de movilidad humana y la perspectiva regional andina, amazónica, del Cono Sur, Chaco o, más amplia, sudamericana.

Es fundamental, por otra parte, detenerse en aspectos relacionados expresamente con la situación de las mujeres y utilizar el enfoque de género para identificar datos cuantitativos y cualitativos sobre la división sexual del trabajo, tareas especializadas por sexo y edad y entornos sociales proclives a la violencia doméstica, feminicidios, trata y tráfico de personas e inseguridad ciudadana.

TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS

Se denomina transferencias monetarias directas a las políticas estatales que traspasan recursos económicos públicos (monetarios y en especie) a la gente, generalmente de forma individual y familiar, con diversa frecuencia y montos y bajo requisitos de distinta índole. Por ejemplo el cumplimiento de ciertas actividades que garanticen el uso del dinero y, por ende, el ejercicio de derechos y obligaciones que se supone abonan al bienestar de las personas y los grupos familiares.

Aunque tienen larga data en el mundo (como ocurre en los Estados europeos en situaciones de conflicto y post guerra), las políticas estatales de transferencias directas se reactivaron en Sudamérica desde hace aproximadamente tres décadas como una herramienta de las políticas públicas, recomendadas por los organismos multilaterales, para reducir la pobreza en sectores marginados del progreso económico global. Al coincidir esas recomendaciones con una ola de incremento de precios de los recursos naturales y, por ello, de la expansión de las industrias extractivas privadas y estatales, estas herramientas se aplicaron de manera creciente.

Aunque tienen propagandistas y detractores, no es posible negar el carácter distributivo a corto plazo de estas medidas, ni el impacto que suponen en la mejora de los indicadores de desarrollo humano y pobreza cuando incluyen la relación ingreso y consumo. De hecho, uno de los resultados que se ha podido observar en el área rural, entre otros, es el incremento de pequeñas inversiones productivas y de vivienda.

Tampoco es posible dejar de observar que, en la mayoría de los casos, estas transferencias tuvieron un impacto político importante en el uso de una “manera positiva” de mostrar los datos de la asignación social de recursos económicos y en el beneplácito de la población, generalmente traducido en votos. De ahí que muchas veces estas políticas derivan en formas clientelares entre gobernante y gobernados, y no se discuten con mayor rigor desde el campo de los derechos y las metas de desarrollo de los países. También explica por qué son aplicadas indistintamente tanto por gobiernos considerados de derecha, de centro, populistas o los de izquierda.

Algunas pautas para el tratamiento del tema

Sin prejuicio de otros abordajes, se sugiere a las y los concursantes tomar en cuenta las condiciones en que se aplican las políticas de transferencia monetaria directa, su efecto inmediato y de largo plazo en la vida de las personas “beneficiarias”, el aporte u obstáculo a propuestas de desarrollo humano y su impacto en las economías nacionales. Así mismo, sus condiciones de especificidad, afirmación positiva y universalidad en el ejercicio de derechos, y el uso político y los riesgos de sostenibilidad sobre los cuales alertan los analistas económicos.

Se recomienda especialmente describir y analizar los resultados de las políticas de transferencia monetaria directa en las condiciones de vida y de trabajo de las mujeres, atendiendo a las responsabilidades que se añaden a sus ya extensas jornadas laborales en las tareas de la producción y reproducción de la fuerza de trabajo y el cumplimiento del papel social que las sociedades les asignan, así como la percepción de ellas respecto a esos ingresos, su efecto y los requisitos que suponen.

Otros abordajes posibles tienen que ver con propuestas sobre mejoras en estas medidas, su percepción y beneficio desde la perspectiva de la sociedad civil, el sentido de los derechos y los criterios con que se construyen los sistemas de asignación. Es decir, enfoques propositivos para mejorar el carácter redistributivo de la economía pensando en la mejor asignación, la transparencia de los propósitos y los sistemas efectivos de evaluación.