fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Cumbre de los Pueblos frente al Cambio Climático, realizada en Lima del 8 al 11 de diciembre de 2014, es expresión de los procesos de movilización y resistencia emprendidos por una diversidad de organizaciones, movimientos, plataformas, redes y colectivos sociales, sindicales, de mujeres, campesinos, indígenas, juveniles, ambientalistas, religiosos, artísticos y culturales peruanos e internacionales. Nos reunimos para seguir debatiendo y compartiendo las múltiples formas de lucha y resistencia, por la construcción de la justicia social, contra el sistema capitalista patriarcal, racista y homofóbico, por el respeto de las diversas formas de vida, sin explotación ni expoliación de los bienes de la naturaleza, por la capacidad de los pueblos de decidir sobre sus fuentes de energía, comunitaria, por la reducción de las desigualdades sociales así como promover el Buen Vivir como modelo de vida en armonía con la Naturaleza y la Madre Tierra.

El capital busca hacer frente a su crisis sistémica imponiendo la captura el agua, el saqueo de los territorios y el patrimonio natural, la depredación, la producción de combustibles fósiles, la mayor explotación de los trabajadores y trabajadoras, la represión de los movimientos sociales y la violencia física y psicológica, aumenta múltiples formas de criminalización de las luchas, de los pueblos, de militarización y control territorial.

Chile, Colombia, México y Perú solicitaron hoy en la XX Conferencia de las Partes (COP20) sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, que se efectúa en Lima, la aprobación de un acuerdo global vinculante para reducir la pobreza con desarrollo sostenible.
 
Los presidentes Ollanta Humala (Perú), Michelle Bachelet (Chile), Juan Manuel Santos (Colombia) y Enrique Peña Nieto (México), cuyos países conforman la Alianza del Pacífico, urgieron a alcanzar una base sólida y vinculante, bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, en el borrador que se enviará a la COP21 de París en 2015.
 
Los mandatarios de Perú, Chile y Colombia expusieron sus puntos de vista al inaugurar la Sesión de Apertura del Segmento Presidencial Intervenciones de los Jefes de Estado y de Gobierno de la COP20 y la Décima Sesión de la Conferencia de las Partes que sirve como reunión para el Protocolo de Kioto (CMP10), que concluirá el 12 de diciembre.

Los defensores del derecho a la tierra nunca se han visto tan afectados por la represión, según denuncia el Observatorio en un informe que se ha publicado hoy en Filipinas, México, Honduras, Sudáfrica e Indonesia, y que se presentará mañana en el marco del Foro Anual de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos. La presión en torno a la tierra se ha hecho insostenible y movilizarse para exigir que se respeten los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades afectadas se ha convertido en una actividad de alto riesgo. 

«Este informe ilustra la lucha diaria de los defensores del derecho a la tierra, que a menudo se enfrentan a verdaderos “depredadores económicos” ávidos de un desarrollo desenfrenado. Los defensores del derecho a la tierra a menudo viven en zonas aisladas y alejadas de los actores influyentes, lo cual facilita que se ejerza violencia en su contra; una violencia a la altura de las sumas desmesuradas que están en juego» , ha declarado Karim Lahidji, Presidente de la FIDH. 

Entre 2011 y 2014 el Observatorio documentó 43 casos de asesinatos de defensores del derecho a la tierra y 123 de hostigamiento judicial, en ocasiones acompañado por detenciones arbitrarias. Estos números solamente reflejan una parte ínfima de una realidad que afecta a todas las regiones del mundo y perjudica especialmente a Asia y Latinoamérica. 

Con motivo del Día de los Derechos Humanos, Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, advierte sobre la creciente crisis humanitaria que sufren los pueblos indígenas por todo el mundo destacando cinco casos de indígenas asesinados que luchaban por su tierra y sus derechos:

– El pasado mes de noviembre una portavoz guaraní de Brasil, Marinalva Manoel, fue brutalmente apuñalada y arrojada a la cuneta de una carretera. Marinalva luchaba por la restitución de las tierras guaraníes, que ahora ocupan en su mayor parte terratenientes ganaderos.

– Cuatro líderes asháninkas de Perú fueron asesinados a punta de pistola el pasado mes de septiembre. Todos ellos eran conocidos por su trabajo contra la tala ilegal en la selva amazónica, que los convirtió en un blanco principal.

Amnistía Internacional (AI) denunció hoy un incremento de la violencia contra los defensores de los derechos humanos en Latinoamérica y exigió a los Gobiernos que tomen medidas para garantizar su protección.
 
En el informe "Defender los derechos humanos en las Américas: necesario, legítimo y peligroso", la organización documenta ataques, represión e intimidación de los activistas "que son constantemente perseguidos y atacados en represalia por su trabajo", según la directora de AI para el continente americano, Erika Guevara.
 
"En varios países hemos visto un preocupante y vergonzoso aumento de la violencia y la represión por el mero hecho de defender los derechos humanos y la justicia", declaró Guevara.