fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

5 de octubre del 2011.- Arranca con la participación de representantes de al menos 40 países la Conferencia Mundial de Agricultura Familiar convocada por el Foro Rural Mundial (FRM) en Bilbao-España.

De Sudamérica se encuentran representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Venezuela.

Los que siguen el FORO y las conferencias regionales y mundiales propiciadas por los organizadores, han resaltado el crecimiento de la solidaridad entre países y continentes y el avance en la solicitud para que el sistema de naciones unidas declare el año 2014 como el año de la "Agricultura Familiar en el mundo".

El lema de la conferencia en curso es "Alimentar al Mundo y Cuidar el Planeta. Las conferencias y grupos de trabajo giran en ejes como: fortalecimiento de las organizaciones agrarias familiares, agricultura familiar un proyecto para jóvenes, acceso a recursos y mujer agricultora como agente de cambio y desarrollo.

 

El viceprimer ministro polaco y titular de Economía, Waldemar Pawlak, cuyo país ocupa desde el 1 de julio la presidencia rotatoria de la Unión Europea (UE), aseguró hoy que trabajará por lograr un acuerdo de asociación "equilibrado" con los países del Mercosur.

"Que haya un equilibrio entre las ventajas y los costes para que el intercambio sea beneficioso para todos", señaló el ministro en una rueda de prensa en el Parlamento Europeo en Bruselas, donde hoy presentó las prioridades de la presidencia polaca en materia de comercio internacional para los próximos seis meses.

En opinión de Pawlak, "el principio de reciprocidad tiene gran importancia" a la hora de negociar la liberalización del comercio.

La UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) concluyeron el pasado viernes en Bruselas la sexta ronda de trabajo desde que retomaron en mayo del año pasado las negociaciones -estancadas desde 2004- para un acuerdo de asociación.

Desde entonces, las partes aún no han puesto sobre la mesa ofertas para el acceso de sus productos a los respectivos mercados, algo esencial para concretar uno de los pilares del acuerdo: el libre comercio.

Una de las razones por las que aún no se han intercambiado ofertas es el temor de algunos países europeos a que su agricultura se vea perjudicada al otorgar ventajas arancelarias a estados que son líderes mundiales en ese sector, en especial en la producción de carne.

Países europeos como Francia, Irlanda, Bélgica y, precisamente, Polonia han manifestado su preocupación desde que se retomaron las negociaciones y han pedido que la UE no haga concesiones que puedan resultar dolorosas.

Pawlak insistió también en la importancia de las negociaciones a nivel de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para los acuerdos bilaterales entre estados.

Afirmó que "la falta de avances" en la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial está haciendo "difícil" la situación y dijo que no espera que pueda ser concluida hasta diciembre.

Por su parte, el viceministro polaco de Economía, Marcin Korolec, señaló que las negociaciones comerciales entre la UE y el Mercosur están "suspendidas por el momento, teniendo en cuenta el calendario electoral" en países suramericanos como Argentina, que celebra primarias en agosto y comicios presidenciales en octubre.

"No quiere decir que la presidencia polaca no vaya a tratar los problemas en la negociación de los acuerdos comerciales bilaterales", puntualizó.

Recordó que espera avances en las conversaciones con India (en su recta final), Singapur o Canadá, mientras que con Ucrania se confía en ultimar un acuerdo comercial.

Por lo que respecta a Mercosur, aseguró que será necesario "esperar al otoño", cuando habrá un balance de la situación, y recordó que es la Comisión Europea la institución encargada de llevar a cabo las negociaciones en nombre de los veintisiete miembros de la UE.

La próxima ronda de negociación entre la Unión Europea y el Mercosur se celebrará en noviembre en Montevideo.

Muchos países pobres incumplirán sus objetivos de reducir el hambre para 2015, afirmó hoy el nuevo director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano Da Silva.

El brasileño, electo para el cargo el pasado domingo, reconoció a la prensa que "muchos países pobres no podrán cumplir las metas fijadas" por Naciones Unidas de reducir para dentro de cuatro años a la mitad el número de personas que padecen hambre.

Da Silva se refería a uno de los compromisos fijados en el año 2000 por los 192 países miembros de la ONU en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, específicamente el referido a rebajar para esa fecha en 50 por ciento la población hambruna, estimada en cerca de 400 millones de seres humanos.

En su opinión muchas naciones pobres, "donde las necesidades y urgencias son mayores", no podrán alcanzar el fin trazado.

Subrayó que faltan recursos y cooperación internacional para apoyar a esos países más frágiles, los cuales por sí solos no pueden cumplir lo acordado.

Para la erradicación del hambre, enfatizó, no hace falta "inventar la rueda", sino ejecutar programas ya conocidos, como aumentar la productividad de la agricultura familiar y desarrollar los mercados locales de alimentos, dirigidos a lograr la seguridad alimentaria.

Da Silva es el primer latinoamericano en encabezar la FAO, cargo que asumirá el venidero primero de enero de 2012.

Los países de la Unión Europea (UE) y el Mercosur volverán a la mesa de negociaciones la próxima semana con vistas a lograr un acuerdo de asociación que incluya el libre comercio.

De lunes a viernes, negociadores y técnicos de ambos bloques se reunirán en Bruselas en la que será ya la secta ronda de trabajo desde que retomaron las tratativas en mayo del año pasado, sin que se haya avanzado todavía en los asuntos clave para liberalizar el intercambio de bienes y servicios.

La parte europea confía en continuar la negociación de los aspectos normativos del acuerdo, relativos a las normas y no relacionados directamente con las ofertas de acceso a mercados, como pueden ser los capítulos de barreras no tarifarias, facilitación del mercado o competencia, indicaron a Efe fuentes comunitarias.

Por lo que respecta al intercambio de ofertas comerciales, señalaron que cada parte "sigue trabajando de manera interna" en su preparación, y que aún no se ha precisado una fecha para ponerlas sobre la mesa.

Según las fuentes europeas, el objetivo es garantizar que las ofertas que propongan sean "de buena calidad", sin dejar que el apremio del calendario prevalezca sobre su "sustancia".

Aseguraron que, cuando ambas partes estén preparadas para ello, decidirán de manera conjunta una fecha para iniciar un intercambio simultáneo de ofertas.

Uno de los principales obstáculos para que la UE y el Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) empiecen a proponer ofertas para el ingreso de sus productos en los mercados son las preocupaciones de los productores europeos sobre el posible impacto negativo del tratado en la agricultura comunitaria.

En especial, países como Francia o Irlanda han manifestado sus reticencias y, más concretamente, en el sector de la carne de vacuno, que podría sufrir grandes pérdidas al competir con las importaciones de los países del Mercosur -grupo donde hay líderes mundiales en la producción de carne-, en el marco de un tratado de libre comercio.

En ese contexto, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, se reunió el viernes con el ministro de Agricultura de Uruguay, Tabaré Aguerre -cuyo país preside actualmente el Mercosur-, con la negociación que se inicia la próxima semana en la agenda.

De cara a tranquilizar a los productores agrícolas, la Comisión Europea ultima estudios económicos sobre el impacto que ese acuerdo podría tener en la industria agropecuaria europea.

Esas evaluaciones de impacto serán concluidas próximamente y enviadas para su análisis a los estados miembros y al Parlamento Europeo, institución que no puede modificar los detalles de la negociación del texto aunque sí respaldarlo o rechazarlo una vez esté cerrado.

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Camilo Restrepo Salazar, anunció el fortalecimiento del programa "Mujer Rural" para acelerar la equidad de género y mejorar las condiciones de vida de las campesinas colombianas.

Tendrá mayores facilidades y posibilidades de acceder a la educación, a tecnologías de la información y de la comunicación así como a todo un programa de empresarización y apoyo a la asociatividad.

El anuncio lo hizo ayer en la Conferencia Mundial de la FAO que se realiza en Roma y en donde ejerce como uno de sus vicepresidentes. Explicó que la mujer rural tendrá prioridad en el proceso de restitución de tierras a las víctimas del despojo y será protagonista de primer orden en el manejo de la locomotora del agro y del desarrollo sostenible de lo rural.

"El gobierno de Colombia está convencido de que esta locomotora debe reconocer, articular, promover y potenciar el rol de la mujer rural como gestora de desarrollo local, líder de procesos empresariales, protagonista clave en el proceso de modernización del campo y del mejoramiento de la productividad y en especial, como garante del proceso de devolución de tierras, el retorno al campo y el fortalecimiento de la identidad cultural campesina, muy enraizada en el sector rural", subrayó en la FAO el ministro Restrepo Salazar.

Panorama

Según datos del Dane, las mujeres constituyen el 52% de la población colombiana; 54% se ubica en zonas urbanas y 46% en zonas rurales. De éstas últimas, las mujeres rurales, 19.8% son jefes de hogar.

Las actividades económicas de la mujer rural se han diversificado en los últimos años, dedicándose a labores domésticas, agropecuarias y no agropecuarias.

Ellas se encargan de buena parte de la producción de alimentos, la cría y cuidado del ganado y especies menores. Juegan un rol cada vez mayor en el sector comercial y agroindustrial, en las artesanías y la floricultura, y es indudable su contribución en asuntos comunitarios.

Restitución

Por otro lado, afirmó el ministro Restrepo que es imposible que el Gobierno pueda llevar a cabo la implementación de su política de tierras y de desarrollo rural, sin que la mujer rural tenga un lugar privilegiado en este proceso, ya sea como beneficiaria directa, accediendo a tierras, a formalización de las mismas o a acciones de desarrollo rural, o como garante, veedora y protectora del mismo proceso.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras ordena a los jueces dar prioridad a los casos de solicitudes restitución y formalización de tierras que involucren derechos patrimoniales en cabeza de mujeres y especialmente las que son madre cabeza de familia. Esta población será la primera en atenderse de manera diferencial y con un protocolo especial diseñado para ellas.

Así, con la Ley de Víctimas se ordena la aplicación inmediata de la Ley 731 en los procesos de restitución, hecho que implica que además de restituirles los predios a las mujeres desplazadas, el Estado le brinde las herramientas necesarias como lo es la posibilidad de acceso a subsidios, créditos y programas especiales de estímulo a las mujeres rurales, de tal manera que en su retorno al campo sean gestoras y núcleo fundamental de un desarrollo agrario provechoso para la economía del país y para su desarrollo personal.