fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Zandra Loayza es una mujer beniana que reside en Riberalta y hace más de 15 años se dedica a la artesanía con identidad y utilizando amigablemente elementos del bosque. Si bien desarrolla personalmente su creatividad, buena parte de su energía la despliega construyendo colectivamente, en la asociación Semillas de Oro y organizando a la Federación de Artesanas Amazónicas de Riberalta que incluye a cinco asociaciones artesanales y una asociación de jóvenes reforestadores. El trabajo de Zandra es delicado, colorido e intenta expresar las muchas relaciones que teje con otras mujeres de comunidades campesinas e indígenas del Norte amazónico boliviano.

En su visita a La Paz decidió conocer algunas experiencias, entre ellas la de la Red de Organizaciones Económicas de Productores Artesanos y Artesanas con Identidad Cultural OEPAIC, la Red OEPAIC, un referente nacional para las asociaciones artesanales que han incursionado en procesos formativos, institucionalización, renovación de sus productos e incidencia política a favor de este sector productivo. Visitó la Feria IveriAna Forja Artesanal instalada circunstancialmente en las Torres Mall y que agrupa a una serie de artesanas y artesanos urbanos de diversos rubros. Y además, intercambió criterios con el maestro artesano Enrique Miranda Romay, emprendedor de la marca Kullama Bolivia, que desarrolla un trabajo en cuero, metal y pintura, accesorios y miniaturas con gran reconocimiento por su calidad artística, original y con identidad cultural andina.

Un contexto difícil para la artesanía boliviana

En todas las experiencias visitadas se reiteró que tanto el turismo como la artesanía son sectores económicos bastante golpeados por la pandemia provocada por el COVID-19, y que, actualmente, se encuentran en una lenta reactivación, producto de la crisis generalizada a nivel económico y político.

El momento que atraviesa la FAAR es el del fortalecimiento y la institucionalización. Si bien Riberalta es el centro urbano y político más importante del norte amazónico, el sector de la artesanía debe vencer muchos obstáculos para ser considerados por las instituciones públicos, sus presupuestos y políticas de incentivo. Así mismo, el planteamiento de la artesanía con identidad cultural amazónica plantea una relación de cuidado con la naturaleza, pues el aprovechamiento de recursos del bosque es estacional, no intensivo y no agresivo. Recolectan semillas, fibras, maderas en desecho, entre otros. Se trata de una artesanía que plantea la recreación del paisaje amazónico en una serie de artículos y una estética territorial para las mujeres amazónicas.

La experiencia de la Red OEPAIC

Zandra Loayza y Roxana Cayo, Coordinadora de la Red OEPAIC

 Roxana Cayo recibió a Zandra con gran solidaridad. La charla comenzó con de forma abierta y, como se suele decir, fueron al grano. Roxana enfática afirmó “Tú vas a poder”, remitiéndose a los muchos momentos en los que las artesanas y las propias asociaciones flaquean, por urgencias económicas, por falta de tiempo y por una serie de frustraciones que la vida artesanal aprende a sopesar. Recomendó trabajar mucho la autoestima de las productoras y su liderazgo para poder siempre renovar las directivas y sostener la democracia interna.

Además, Roxana incidió en lo importante que es investigar y experimentar, un trabajo familiar para Zandra que se emociona recordando sus incursiones a diferentes bosques, sus búsquedas y hallazgos. Además de la materia prima, centrada en la naturaleza, Roxana recomendó la capacitación en los medios digitales, la computadora, afirmó, no solo sirve para registrar, sino también para investigar para innovar los productos y también para el mercadeo por redes sociales o tiendas virtuales. Recomendó procurar caracterizar el mercado y preguntarse ¿Qué busca el cliente? Y recaer en sus necesidades y búsquedas.

Quedó claro que la formación permanente es una necesidad para mantener articulada la base social, pues sin ella, la asociación o la asociación de asociaciones no tienen razón de ser. Recomendó, Roxana Cayo, empoderarse de la Ley 306 de Promoción y desarrollo artesanal para incidir en el municipio, la gobernación y poder desarrollar su institucionalidad en el marco normativo vigente.

 Kullama Bolivia, el arte-sano del emprendimiento

Enrique Miranda de Kullama Bolivia y Zandra Loayza

Zandra pudo apreciar los productos de Kullama Bolivia en la Feria Iveriana forja artesanal instalada en las Torres Mall y en su tienda ubicada en la tradicional calle Jaén. La feria se trataba de un promontorio no masivo de puestos instalados en el ingreso del centro comercial, allí Zandra observó la organización y ubicación pertinente a un amplio público, algo que su organización está negociando con el Municipio de Riberalta, con la salvedad de que su producción está basada en la identidad cultural y los recursos del bosque amazónico.

Una vez en la calle Jaén, la conversación con Enrique Miranda fluyó con naturalidad. Ella observaba los productos expuestos y se apresuraba en mostrar los que ella trajo desde su calida ciudad, explicó que ha tejido una red de amistades que, ocasionalmente, le llaman para recolectar semillas, recoger desecho de madera y que realiza actividades con la motosierra y la amoladora, pues disponen de pocas herramientas y máquinas para tratar sus recursos.

Enrique compartió su experiencia y recomendó que, debido a que la artesanía se basa en objetos naturales, mantener su calidad natural y recurrir a barnices mate. Respecto al mercado reflexionaron juntos que se debe conocer bien al público nacional, y que hay que formarlo para que sepa valorar elementos que están presentes en la cotidianidad, pero que podrían estar en riesgo, tal como los bosques amazónicos vulnerables al cambio climático.

También vieron que la recreación es una posibilidad cuando los recursos no están disponibles, así lo hacen ambos, él pintando paisajes o textiles sobre cuero y ella pintando paisajes y símbolos en las escamas del paiche (pescado).

Intercambiando teléfonos, se despidieron fraternalmente. Zandra emprende su retorno al territorio amazónico, siempre en la búsqueda de materiales menos costosos, oportunidades y capacitaciones. Semillas de Oro y la FAAR son parte del proyecto “Empoderamiento para el ejercicio de derechos, especialmente de mujeres, en entornos libres de violencia y con medios de vida sostenibles”, implementado por el IPDRS, con el apoyo de We Effect y Manos Unidas.