fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Cejis y ORÉ plantean ocho puntos al Estado Plurinacional de Bolivia para la protección a los pueblos originarios de la pandemia del coronavirus

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) y la Organización de Apoyo Legal y Social (ORÉ) llaman la atención de las autoridades del Gobierno, a raíz de la emergencia sanitaria decretada el 26 de marzo por la presidenta Jeanine Áñez, y expresa su preocupación por el destino de los pueblos y naciones indígenas de Bolivia en su condición de población empobrecida y marginada.

En ese sentido, plantean ocho puntos al Estado Plurinacional de Bolivia para la protección a los pueblos originarios de la pandemia del coronavirus y la declaración de emergencia sanitaria y cuarentena, debido a que representan uno de los principales grupos de riesgo en el país.

Asimismo, aseguran que en ninguna de las medidas adoptadas por los tres niveles de gobiernos se toma en cuenta la realidad de los indígenas, “pese a los fuertes compromisos internacionales, las disposiciones expresas en la Constitución y la normativa nacional vigente que tutela los derechos de los pueblos indígenas”.

Estos son los ocho puntos que solicitan ambas instituciones:

 
  1. Gestionar ayuda humanitaria a través de los canales establecidos entre los municipios y las organizaciones indígenas, evitando aglomeraciones y buscando que llegue a todas las comunidades, en especial a aquellas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad.
  2. Establecer dentro de la reglamentación especial para la distribución de la Canasta Familiar a los hogares bolivianos con menores ingresos, las condiciones específicas para garantizar que las comunidades, territorios y barrios de ciudades con presencia indígena accedan a esta medida.
  3. El establecimiento inmediato de un canal de comunicación entre los servicios de salud municipales con las autoridades, dirigencias de los territorios y los médicos indígenas, para recoger las necesidades específicas de los diferentes pueblos, disgregándolos por patrones culturales.
  4. Establecer medidas sanitarias concretas en función a las enfermedades recurrentes que tienen los pueblos indígenas, en especial la diabetes, hipertensión, tuberculosis, parasitosis, chagas, paludismo, etc., proveyéndoles de insumos y especialistas para atender estos casos particulares.
  5. Traducir a las lenguas indígenas los mensajes que emite el Ministerio de Salud (por lo menos al quechua, aymara, guaraní, mojeño, ayoreo, yuqui, sirionó, araona, esse-ejja y t’simane), sobre las normas básicas de cuidado de las personas, así como recoger mensajes específicos de los pueblos sobre cómo afrontar la pandemia.
  6. Desarrollar desde el Ministerio de Salud una línea comunicacional específica en estas lenguas para los pueblos más vulnerables.
  7. Establecer un canal de monitoreo del Ministerio de Salud sobre la situación de los enfermos de Coronavirus y su evolución en las comunidades, territorios y barrios de ciudades con presencia indígena.
  8. Evitar el traslado de enfermos a centros urbanos y privilegiar su atención en su propia región, con los cuidados que correspondan.

Las organizaciones indígenas de tierras bajas de la Amazonia sur, la Chiquitania y el Chaco en Bolivia asumieron al menos tres medidas durante la cuarentena, para evitar que la pandemia del coronavirus alcance sus territorios.
Entre las medidas se encuentran evitar el ingreso y salida de personas a sus comunidades, hacer seguimiento médico a quienes llegaron desde las ciudades, y delegar a una persona o comisión el abastecimiento de víveres para las comunidades. Todas ellas fueron asumidas de acuerdo a sus propios sistemas de organización.