fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El presidente Evo Morales promulgó ayer la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien que crea la Defensoría de la Madre Tierra, un Fondo de Justicia Climática y busca, entre uno de sus objetivos, eliminar los latifundios. Asimismo, establece que las tierras fiscales deben distribuirse con preferencia a mujeres y pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas.

La nueva normativa, promulgada en un acto en Palacio de Gobierno, establece además que los delitos medioambientales son imprescriptibles y sin derecho a indulto. También tiene por objetivo construir “el desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra” limitadas por la capacidad de regeneración de los recursos y de las zonas.

Organizaciones como la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y del Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyo (Conamaq), impulsores de esa propuesta de ley y como parte del Pacto de Unidad, rechazaron ayer la nueva normativa y manifestaron que no podía considerarse de la Madre Tierra, porque se basa en el “desarrollismo” tradicional con el aditamento que se denominó “integral”.

Los dirigentes de la Cidob y Conamaq denunciaron que fueron excluidos del debate del contenido final de la normativa, no fueron tomadas en cuenta sus propuestas, y el Gobierno desconoce los fundamentos de la concepción de la Madre Tierra y el Vivir Bien.

El dirigente del Conamaq David Crispín dijo a Erbol que la comisión de indígenas, que participaba del tratamiento del borrador en la Cámara de Diputados, se retiró porque no estaba de acuerdo con el término de desarrollo integral y para no ser corresponsables de una ley que no responde a la visión propuesta por los indígenas.

“Armonía y equilibrio”

Morales dijo en su discurso que se trata de una propuesta sobre "cómo vivir con la naturaleza en armonía, en equilibrio y en complementariedad" porque si la naturaleza está "dañada de muerte o está destrozada, no hay vida ni humanidad".

La ley considera a la Madre Tierra "sagrada" y un "sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos" que tienen un destino común.

La protección de sus derechos debe estar a cargo de la Defensoría de la Madre Tierra, la Fiscalía, el Tribunal Agroambiental y todas las autoridades del Estado, según la norma, aunque no detalla desde cuándo funcionará la primera institución.

La norma también incluye el concepto de la "justicia climática" para reconocer el derecho a reclamar un desarrollo integral del pueblo boliviano y de las personas afectadas por el cambio climático.

La ley crea además un "Fondo Plurinacional de la Madre Tierra" y otro de "Justicia Climática" para conseguir y administrar recursos económicos estatales y extranjeros para impulsar acciones de mitigación del cambio climático.

También establece que las "tierras fiscales serán dotadas, distribuidas y redistribuidas de manera equitativa con prioridad a las mujeres, pueblos indígenas originarios campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas que no las posean".

Asimismo, se propone la "eliminación de la concentración de la propiedad de la tierra o latifundio y otros componentes de la Madre Tierra en manos de propietarios agrarios y empresas para que se logre una mayor equidad en el acceso" a sus beneficios.

También establece la regulación y el control de "extranjerización en la propiedad, acceso y aprovechamiento de los componentes de la Madre Tierra" y que actividades económicas como la minera y la petrolera se enmarquen en los principios de esta norma.

El Vicepresidente consideró que esa nueva norma modifica los paradigmas de la economía y las reglas fundamentales de la producción.

"Nos sentimos muy orgullosos de esa ley que ha nacido de las organizaciones sociales y recoge el modo de pensar, producir y de vivir de las naciones indígenas originarias y que ahora se convierte en Ley General del Estado Plurinacional", remarcó.

Asimismo, García Linera advirtió sobre algunos "destructores y depredadores" de la naturaleza planetaria "hipócritamente" defienden el ecosistema, en alusión a las Organizaciones No Gubernamentales que operan en la amazonia boliviana, principalmente en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis).

"Nuestra política estatal de las naciones indígenas originarias no puede confundirse ni puede ser manipulada con esa otra lógica del llamado capitalismo verde", señaló.

OBSERVACIONES DEL CONAMAQ

• Esta ley no fue elaborada y consensuada por el Pacto de Unidad, pero sí por las trillizas la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Sindical de Interculturales de Bolivia (CSCIB) y la Confederación de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa (CNMCIOB – BS).

• Es una ley de desarrollo integral y no así una ley marco de la Madre Tierra ya que cambió el espíritu (eje) de la misma, aunque se identifica un uso excesivo de los términos de Madre Tierra y el Vivir Bien.

• Pareciera que se retoman los debates sobre el desarrollo de los 90 al hacer énfasis en los términos pueblo, vulnerabilidad y pobreza.

• La Ley presenta un modelo de desarrollo “antropocéntrico y no así subsumido a la Madre Tierra”, aunque habla de la armonía con la Madre Tierra. Se sustituye el Modelo Económico Ecológico (Gestión Integral de la Madre Tierra) por el de Desarrollo Integral.

• En la propuesta que plantearon la Cibob y el Conamaq se establecía el respeto a la consulta previa como dice la Constitución Política del Estado (CPE) que debe hacerse a los indígenas para cualquier actividad extractiva dentro de su territorio. Sin embargo, la norma promulgada hace referencia a una consulta más “pública”, sólo para ciertos aspectos.

Delitos y sanciones

Según la nueva norma, quienes causen daños de forma accidental o premeditada a la Madre Tierra o sus "sistemas de vida" deben garantizar la rehabilitación de las áreas, al margen de someterse a otras responsabilidades legales.

La nueva ley declara que los delitos relacionados con la Madre Tierra, que serán establecidos en una próxima norma, son "imprescriptibles", que no se aplicará en ellos el beneficio de la suspensión condicional de la pena y los reincidentes tendrán sanciones más graves.

Hace dos años, Morales ya promulgó una ley que concede "derechos" a la Madre Tierra o "Pachamama" como si fuera una persona, entre ellos, el derecho a la vida, a la diversidad, al agua, al aire limpio, al equilibrio, a la restauración y a vivir libre de contaminación.

Los tipos de responsabilidad por el daño causado a los derechos de la Madre Tierra serán regulados por una ley específica, según refiere la norma. “El reincidente será sancionado con la agravación de un tercio de la pena más grave”, determina el Artículo 44.

Estos procesos judiciales serán tramitados en la jurisdicción ordinaria, agroambiental e indígena originaria campesina. Además, el Artículo 43 prevé, para ciertos casos, la responsabilidad solidaria de los acusados, en caso de que no pueda determinarse “la medida del daño de cada responsable”.

En el caso de las actividades de exploración, explotación, refinación, transformación, industrialización, transporte y comercialización de recursos mineros e hidrocarburíferos, prevé que sean realizados de forma progresiva, según corresponda con las tecnologías más adecuadas y limpias, con el objetivo de reducir al máximo los daños ambientales y sociales.