fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Fuente: Bolivia Rural

La pasada semana en la Comunidad de Chirapaca del Municipio de Batallas, se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Justicia de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia, convocado por el Consejo Amawtico de justicia de la comunidad originaria de Chirapaca y los Consejos Amawticos de justicia de las provincia los Andes y Omasuyus con el apoyo de la Asociación Qhana Pukara Kurmi. Del encuentro participaron autoridades, organizaciones y  personas comprometidas con las luchas de los pueblos indígenas.

Los Pututus de cuerno de toro comenzaron a sonar a las 11:00 de la mañana, haciendo un llamado a los asistentes, los comunarios se dieron cita ataviados con su vestimenta original, ponchos, polleras, mantas de colores, los chicotes propios de las autoridades indígenas, que con letreros en mano anunciaban su presencia.

El caso de Chirapaca remite a la emblemática y primera experiencia donde autoridades de una comunidad originaria presentan al Tribunal Constitucional Plurinacional el conflicto de competencias entre la jurisdicción ordinaria penal y la jurisdicción indígena originaria campesina provocada por la acusación de un delito de despojo, ante el Juez de Partido y de Sentencia Penal. Este conflicto de competencias resuelve cuál es la autoridad competente para tratar el caso y resguardar los derechos de ambas partes. El gran logro de Chirapaca es que el TCP, concluye en que el caso debe ser resuelto por las autoridades del Sindicato Agrario de Chirapaca que tienen procedimientos y normas específicas para regular la tenencia de la tierra.

El Secretario General de Chirapaca José Quispe Chávez inicio el Encuentro dando la bienvenida a todas las delegaciones e invitados, entre los asistentes se destacó la presencia del Ex Magistrado Gualberto Cusi, Cristóbal Huanca Salles, actual Jillir Apu Malku del Consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu, Pablo Zeballos de la Nación Qhara Qhara, Pascual Copa de la Nación Killakas, entre otros.

Fernando Rada Arteaga representante de la Asociación Qhana Pukara Kurmi, reflexionó sobre el ejercicio de la jurisdicción indígena de forma integral y basada en el territorio, que debe diferenciarse de la justicia ordinaria que limita su propia competencia en materias, explicó que si bien la justicia indígena está basada en normas internacionales como el Convenio 169 de la OIT, el principal justificativo para su existencia y defensa del ejercicio es su existencia ancestral, sus normas y procedimientos propios y la libre determinación.

Por su parte Beatriz Bautista, miembro de la misma institución, señaló: que si bien la CPE legitima el ejercicio de las jurisdicciones indígenas originarias campesinas en la gestión de la justicia, es la ley de deslinde jurisdiccional en su artículo 10 que limita las competencias. “Los dirigentes nacionales no se ocupan de sus bases sino de la política, no tendrían entonces ninguna potestad sobre las decisiones de las autoridades indígenas originarias campesinas”, señalo. Destacó que la comunidad indígena originaria Santa Ana esté construyendo su propia Casa de Justicia, sin recursos del municipio.

El ex magistrado Gualberto Cusi señaló que la justicia al estar inscrita en el artículo 30 de la Constitución Política del Estado, da paso al ejercicio y desarrollo de la sabiduría acumulada. Recomendó a las organizaciones presentes a que cuestionen las estructuras que deja la república colonial y que se reconstituyan y busquen la autonomía.

Finalmente, Pablo Zeballos de la Nación Qhara Qhara, expuso algunos logros de su activa organización en la búsqueda de asumir la justicia propia. Se refirió a la sentencia 006/2016, en respuesta a su Acción Constitucional, que impone la ancestralidad al requerimiento de instituciones como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que solicitan personería jurídica a los pueblos indígenas originarios, informó que el 6 de noviembre se emprendió una Acción Constitucional en contra de la Ley de Deslinde, siempre en busca de su libre autodeterminación.

Con expresiones culturales propias de varios territorios del sector lacustre del altiplano boliviano, se concluyó la primera jornada de este encuentro y al día siguiente, se realizó una dinámica de deliberación ritual en la posesión de autoridades de justicia.

Nota completa en: http://porlatierra.org/novedades/post/173