En Sudamérica acceso a la tierra no significa, necesariamente, propiedad, y uso de la tierra no quiere decir exactamente producción agrícola. Sobre estos y otros temas relevantes se compartió información y se dialogó durante la semana pasada en el evento internacional Movimiento Regional por la Tierra: Avances y perspectivas.
El evento convocó en Santa Cruz de la Sierra y San Antonio y San Lorenzo de Lomerío (departamento de Santa Cruz, Bolivia) a un grupo de 20 investigadoras e investigadores de ocho países sudamericanos.
El programa de trabajo fue intenso y variado, incluyendo sesiones cerradas de exposición y debate, una serie de entrevistas con medios de comunicación, un evento abierto en la facultad de Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales de la Universidad Gabriel René Moreno y la visita a dos comunidades del Pueblo Chiquitano.
Una parte sobresaliente del encuentro cerrado fue la exposición de los primeros casos que se están elaborando en los países. La consigna era presentar casos exitosos de acceso y uso de la tierra por parte de protagonistas campesinos indígenas, sean personas individuales, unidades familiares, grupos, organizaciones o comunidades. En el evento abierto, con escenario y público universitarios, destacaron las motivadoras presentaciones respecto a la situación actual en cada país. Mientras que en las dos comunidades visitadas las y los investigadores tuvieron la oportunidad de construir grupalmente un caso, con los pies sobre la tierra y en la mejor compañía: los propios protagonistas.
Sin duda, un factor determinante en el éxito del evento fue la rica y variada participación de las y los investigadores, jóvenes en una abrumadora mayoría, bien preparados, entusiastas y comprometidos con las causas de justicia que involucran el tema. A lo largo de las próximas semanas, en esta misma página, estaremos dando a conocer datos, reflexiones e imágenes del encuentro. Quedan ustedes cordialmente invitados a seguirnos.