El Grupo Sunu de Acción Intercultural, organización no Gubernamental que realiza investigación y comunicación cultural sobre el pueblo Guaraní en Paraguay, se articuló al Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio y sistematizó el emblemático caso de acceso a la tierra de la Comunidad San Isidro de Jejuí declarada el pasado año por la Dirección General de Verdad, Justicia y Reparación de la Defensoría del Pueblo en el Paraguay “Sitio Histórico y de Conciencia”.
Jejuí es una comunidad conformada por miembros de las Ligas Agrarias Cristianas, organizaciones campesinas que buscaron elevar el nivel de vida en base a las cooperativas, el autoconsumo, la ayuda solidaria, la autonomía económica, política, social y la tenencia y uso colectivo de la tierra. Este sistema organizativo fue desbaratado de forma violenta el 8 de febrero de 1975 por estar en contra de la política agraria individualista de la época.
En 1989, cuando llega su fin la dictadura, los miembros de Jejuí se reagrupan y conformaron la Asociación Campesina San Isidro del Jejuí, con el objetivo de demandar al Estado la devolución de sus tierras. En 1999 inicia una demanda judicial debido a que se descubre que las tierras reclamadas habían sido tituladas a favor de una tercera persona no beneficiaria de la reforma agraria. En el 2010, realizan una ocupación de las tierras y para el 2012, luego de más de 23 años de lucha en democracia, la Asociación logra acceder al título de propiedad asociativa de 182 hectáreas. Para el conocer el caso número 47 Asociación Campesina San Isidro del Jejuí: El retorno a las tierras y la conquista de la titulación asociativa, visite el sitio www.porlatierra.org.
El trabajo que realiza el grupo Sunu está orientado a realizar acompañamiento e incidencia en políticas publicas dirigida a los pueblos indígenas como los Pueblos Ava Guaraní (Canindeyu, San Pedro) y Angaité Maskoy (Presidente Hayes), también prioriza acciones de revitalización y fortalecimiento de ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas, investigación sobre las percepciones de las mujeres indígenas sobre la violencia de género, derechos de la niñez y adolescencia indígena, apoyo y fortalecimiento organizativo, el acompañamiento en legalización de la tenencia de tierras, y la capacitación en herramientas técnicas audiovisuales para jóvenes indígenas.
Conoce más sobre el grupo SUNU, nuevo aliado del Movimiento Regional por la tierra y del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS). Visita sus sito web http://www.gruposunu.org.