IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
IPDRS asume el desafío de la educación virtual para la formación e investigación en desarrollo rural

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Durante el primer trimestre del año el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica, (IPDRS), ha iniciado un proceso de fortalecimiento de sus capacidades rumbo a encarar el lanzamiento de un ciclo de cursos virtuales orientados a la renovación de prácticas y pensamientos del desarrollo rural.

En este marco, una de las primeras acciones, ya consolidada, fue el Taller denominado  “Herramientas pedagógico – tecnológicas para la implementación de cursos virtuales cortos vinculados al desarrollo rural”, facilitado por Abdón Tambo, docente experto en educación virtual.

Camtasia, In Design, Wikispace, mlearning entre otras herramientas, además de contenido pedagógico y metodológico fueron los tópicos del programa de capacitación dirigido al equipo de trabajo del IPDRS orientado a fortalecer las capacidades de manejo herramientas para la implementacion de plataformas de educación a distancia.

Así mismo, del evento, destacamos en esta nota, una serie de reflexiones acerca de la relación de las comunidades rurales con la educación a distancia y la educación virtual, criterios compartidos por el Facilitador, Abdón Tambo.

De acuerdo a Tambo, en el pasado, la educación a distancia se desarrollaba alrededor de la radio, que era una opción importante especialmente para las comunidades rurales. En la Bolivia de los años 70’, con el programa “El Maestro en casa”, por ejemplo las  agricultoras y agricultores del chaco se agrupaban para seguir su formación y discutir temas que hacían a su organización política y social a través de los desaparecidos casettes.

Así mismo los recientes estudios sobre el manejo de computadoras otorgadas por el proyecto “Una computadora por docente” del Ministerio de Educación de Bolivia, y de acuerdo a Tambo, quienes mayor y mejor manejo le dan a estos equipos son los docentes de ciudades intermedias y no así de lass ciudades capitales. 

Tambo también explicó que si bien, "no existe un uso intensivo de las TICS en el área rural y en la investigación sobre desarrollo rural, en estos últimos años esta realidad va mejorando paulatinamente; pues, el uso de las tecnologías móviles son cada vez más difundidas y  estas se pueden constituir en un potencial recurso para la educación virtual”.

Sobre este punto, se puede revisar el artículo “Las TIC para la recopilación de datos, el monitoreo y la evaluación” de la FAO, un apunte sobre cómo las TICS están siendo empleadas para la investigación agraria en el mundo. En el caso boliviano, se releva el trabajo de TTC Mobile Solutions for Social Change que junto a PROINPA aplica la tecnología móvil para proporcionar datos agrícolas, información sobre el cambio climático, precios de mercado, etc., información destinada a promotores y productores  y productoras (http://ttcmobile.com/impact/). De forma similar, se cuenta cómo las poblaciones campesinas en Bangladesch, India y Medio Oriente, con el apoyo de mPower Social Enterprises Limited, usan la tecnología móvil para hacer seguimiento a sus  mercados, hacer el control de semillas, seguimiento de la salud del ganado, incluso, monitoreando su tratamiento (http://www.mpower-social.com/).

Entonces se hace evidente que las comunidades rurales han buscado sostener una relación con las TICS y la educación virtual, desde hace mucho tiempo, como una alternativa para democratizar su acceso a la educación, la información, intercambio y actualización para responder a sus problemáticas y  re-configurar así las cartografías que marcan  inequidades entre el campo  y la ciudad. 

La educación a distancia, al ser una modalidad educativa flexible, permite responder a las necesidades del mundo laboral cada vez más exigente y enesta oportunidad su orientación estáligada con el fin de perfeccionar y ampliar los conocimientos de las personas interesadas en el ámbito del desarrollo rural, y en ese sentido, el IPDRS  iniciará, en mayo próximo, el Curso Virtual Seguridad  con Soberanía  Alimentaria en Bolivia: balance y desafíos, dirigido a distintos  actores de desarrollo rural. 

Proximamente estaremos compartiendo mayo información.