IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Conferencia: Malcomidos de Soledad Barruti

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Recurriendo a la crónica y la investigación la periodista argentina Soledad Barruti nos presenta su más reciente publicación denominada Malcomidos. Como la industria alimentaria argentina nos está matando

La autora visita Bolivia en el marco de las jornadas de trabajo denominadas La Actualidad de los Sistemas Alimentarios, organizadas, de manera conjunta, por  Comunidad de Estudios Jaina, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) y la Friedrich Ebert Stiftung (FES)Para compartir reflexiones sobre la temática alimenticia y los resultados de su investigación, se planificaron una serie de actividades que incluyen conferencias, presentaciones del libro. mesas de trabajo y visitas de campo. Este lunes 17 se realiza en La Paz, la conferencia sobre esta publicación que tendrá lugar en el Salón San Pedro del Centro de Eventos AUDITORIUM, ubicado en la calle Fernando Guachalla  Nº 421, entre Sánchez Lima y 20 de octubre.

Los días 19 y 20 se realiza la presentación del libro en las ciudad de Tarija y Yacuiba donde también se realizarán visitas a las comunidades Indígenas Pananti, Guasurenda y Laguna Seca.

El prólogo del libro plantea tres preguntas. “¿Qué comemos?, ¿Por qué? y ¿Cuál es el efecto sobre nosotros?”, el libro ofrece algunos planteamientos que pueden ser las angustiosas respuestas. 

Malcomidos arranca como una crónica periodística, que nos lleva a un recorrido por granjas industriales del interior de Argentina y a medida que avanza, traza el mapa local de una tendencia global a la sobreproducción de alimentos industriales. Menciona a la producción avícola, pollos y huevos además la de soja que se extiende en el país  del  río de la Plata.

En una entrevista realizada por Página 12 un periódico argentino, Barruti  manifiesta: “Hay países que vienen pensando, debatiendo y escribiendo mucho sobre este problema. El Food Movement es un movimiento global con diferentes expresiones, que van desde el slow food hasta el florecimiento de las huertas urbanas. Lo que se plantean es recuperar la producción de alimentos sanos, para alimentar, no para vender.

También se refiere al movimiento poderoso de la Vía Campesina, que reúne a la mayoría de los productores tradicionales, se trata de 1500 millones de campesinos, pescadores, indígenas de todo el mundo quienes reclaman por recuperar la soberanía alimentaria:

También a producir cuidando la tierra, respetando la naturaleza. A producir comida que alimente a la gente, y no soja que alimenta cerdos de producción industrial o combustibles para trabajar el campo de este modo. Quienes reclaman recuperar la soberanía alimentaria, dentro y fuera de la Vía Campesina, no solo piensan de una manera diferente, sino que están actuando, creando sistemas alternativos, demostrando que no sólo es posible salir de esta encrucijada, sino que se puede salir devolviendo a las personas al campo, a la agricultura a pequeña y mediana escala, a la agricultura tradicional.