fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Los extractivismos, fue el eje temático de la tercera mesa de debate del Tercer Foro Andino Amazónico de Desarollo Rural, evento que contó con la participación de disertantes de Bolivia, Colombia y Argentina. A continuación presentamos un resumen de la sesión:

Extractivismos, población rural y sostenibilidad en Sudamérica

La segunda jornada del encuentro andino-amazónico estuvo dedicada a tres abordajes distintos y enriquecedores sobre la palabra extractivismo, término que se ha convertido en parte infaltable, y hasta rutinaria, de la crítica discursiva al modelo de desarrollo dominante en la región.

La crianza de la biodiversidad

¿Extractivismo indígena? ¿No es ésta una contradicción en sí misma? Sarela Paz Patiño, socióloga, antropóloga y docente universitaria boliviana, respondió  que no, e hizo referencia a dos tipos de procesos extractivistas, uno el de de grandes volúmenes de recursos naturales con destino a la exportación, como producto del saqueo de las grandes corporaciones, y el segundo, el  relacionado con la reproducción de los sistemas de vida, los sistemas de producción agroforestal en los bosques, por ejemplo.

“Los procesos de extracción vinculados a la crianza de la biodiversidad, como los que existen en la región amazónica —ha dicho la antropóloga boliviana—, garantizan la reproducción de la vida, y aunque también están vinculados al mercado, constituyen una forma de extractivismo que se ha adaptado al comportamiento de los ecosistemas, y esto supone diversas prácticas locales y también un sistema determinando de ‘tenencia de la tierra’”.

“Este tipo de ‘tenencia‘ de la tierra, o mejor, de uso y usufructo de la tierra, incluso con sus vínculos con el mercado —ha remarcado Sarela Paz—, reproducen la vida de las familias y tienen como fundamento la defensa intransigente del bosque”.

Cuando el mapa se convierte en cantera

La argentina Mirta Antonelli —licenciada en Letras Modernas, magíster en Sociosemiótica y doctora en Letras—  ha escrito un extraordinario texto titulado “Megaminería e invención del mundo cantera”. De allí, de esa poderosa idea —la invención colonial del mundo como cantera—, es decir la institución de un discurso global de dominación de las corporaciones transnacionales en alianza con los Estados, nace la inquietante pregunta que Antonelli le propuso al Foro: ¿cuáles son las democracias posibles en nuestra región?

“El extractivismo no es una técnica, es un modelo de acumulación en el que tiene especial importancia el rol de los Estados. En el caso concreto de la megaminería,  estamos frente a un modelo de acumulación predatorio y de múltiples rostros, una invención de las lógicas del capital global, una invención colonial que intenta encubrir la voracidad del mercado, la lógica del capital y la violencia de su intrusión territorial, económica y cultural. Estamos frente a la invención del mundo cantera”.

“Estamos —concluyó Mirta Antonlli—ante el retorno, como un fantasma, del modelo de acumulación primaria, un modelo de expulsión de las poblaciones a través de una red de mediadores; un modelo de intervención en cuerpos y territorios; un modelo, a fin de cuentas, de la disolución del Estado. Y por eso, la tesis central de mi propuesta de análisis es que nos encontramos frente a un proceso progresivo de reducción (o de borramiento) de la democracia.  De ahí la pregunta: ¿cuáles son las democracias posibles en nuestra región?”.

Contra una insuficiente panacea explicativa

Milson Betancourt Santiago, colombiano, doctor en Geografía, máster en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y graduado en Derecho, le presentó al Foro una exposición cuyo título parecía ser una “provocación” (al menos en sus cuatro primeras palabras): “En defensa del extractivismo, frente al productivismo: en busca del rigor conceptual teniendo en cuenta las prácticas políticas de los subalternizados”.

La primera frase del texto que leyó el colombiano dejó en claro su objetivo: “Nuestro propósito es cuestionar teórica y políticamente el concepto y  la noción de “extractivismo” que ha surgido en la última década entre ciertos sectores críticos de los modelos de desarrollo imperantes en la región”. Y allí fue.

“Creemos que la noción de extractivismo no le hace justicia a los pueblos indígena originario campesinos del mundo, subalternizados, quienes desde hace milenios basan la reproducción de sus vidas en complejas relaciones entre hombre y naturaleza, y en donde la extracción de medios de vida tiene una importancia central en la reproducción material y espiritual de sus formas de vida, sustentadas sobre territorialidades físicas y simbólicas”.

Y de allí, a una pregunta sustanciosa: “Se nos presenta el extractivismo como un concepto de amplio alcance explicativo (una panacea explicativa), especialmente cuando se nos dice que el extractivismo es “una categoría que permite explicar el saqueo, acumulación, concentración, destrucción y devastación colonial y poscolonial, así como la evolución del capitalismo hasta nuestros días. Nosotros nos preguntamos: ¿no será al revés?, ¿no será que el capitalismo y su colonialidad son las que explican el saqueo, la acumulación, concentración, destrucción y devastación, así como el progresivo aumento de la extracción intensiva de la naturaleza sobre el mundo entero?”.