En Arequipa, Perú, del 19 al 20 de noviembre en instalaciones de la Universidad Nacional San Agustín, se realizó el Seminario Internacional sobre “Desarrollo rural en la región andina amazónica”.
La plataforma institucional del Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural de Bolivia tuvo una activa participación en el diálogo y debate generado en el seminario. Investigadores de las instituciones dinamizadoras del Foro expusieron en la conferencias magistrales y en las mesas de trabajo. Oscar Bazoberry, Coordinador del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) contribuyó desde el análisis integral sobre “El desarrollo Rural en Bolivia”; Fernando Heredia de CIPCA abordó “El TekoKavi: Filosofía y práctica de la vida buena Guaraní en el Estado Plurinacional de Bolivia”;Enrique Castañón de Fundación Tierra participó con su reflexión “Las Dos caras de la Moneda: agricultura y seguridad alimentaria en Bolivia” y Yuba Sánchez del Posgrado de Desarrollo del CIDES-UMSA aportó con su proposición sobre “Retos para agricultores y consumidores frente a la crisis alimentaria”, y ; además Ruth Bautista y Juan Pablo Chumacero del IPDRS contribuyeron al debate en las mesas Desarrollo e integración en la amazonía y Desarrollo rural y seguridad alimentaria.
El objetivo del evento fue realizar un análisis del desarrollo rural en la región andino amazónica desde múltiples miradas y dimensiones contribuyó a alcanzar el objetivo de fortalecer los espacios de diálogos democráticos y plurales sobre el desarrollo rural en esta región sudamericana.
Oscar Toro, representante del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO, realizó una evaluación general del seminario y concluyó: “…el mundo rural tiene vida propia, es viable y puede ser sostenible. Sin embargo, los actores y agentes del desarrollo rural nos encontramos ante desafíos muy grandes que nos plantean el acelerado proceso de urbanización de los territorios de nuestros países y la innegable influencia de la globalización en la economía rural”.
El seminario en el cual participaron 376 personas entre líderes campesinos e indígenas, estudiantes universitarios, académicos e investigadores, representantes de organizaciones no gubernamentales y de la cooperación internacional, fue organizado por el Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO); el Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural (FAA-DR); el Instituto de Promoción y Gestión del Agua (IPROGA); la Universidad Nacional San Agustín y el Centro Andino de Acción Popular.