fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

 

La Amazonía boliviana, su desarrollo y las autonomías indígenas en la “encrucijada”,  fueron temáticas debatidas en un enriquecedor diálogo entre actores de diferentes instituciones y espacios conectados por el Instituto Para el Desarrollo Rural en Sudamérica (IPDRS).

Las visiones contrapuestas: indígenas y estatales, la compresión del territorio indígena, la movilización campesina, la propuesta estatal contra la propuesta indígena, el origen de los recursos, las visiones de desarrollo a partir del extractivismo: hidrocarburos y minería, megaproyectos (hidroeléctricas, ingenio azucarero, la expansión de la frontera agrícola, el ingreso interculturales a territorios indígenas de tierras bajas, carreteras versus caminos y otros, fueron los temas que abrieron al debate y expuestos por Roxana Liendo, investigadora con maestría en Economía y Doctorado en Desarrollo Rural.

“Existen muchos cuestionamientos que debemos analizar, por ejemplo cómo estamos  percibiendo la visión de mundo y lo que llamaríamos la visión de desarrollo de los pueblos indígenas de la amazonía. Así que podemos ampliar este debate al apoyo que damos para sostener esa visión de mundo en un entorno amigable y favorable”, explicó Liendo.

El punto central de análisis fue el de las autonomías indígenas entorno a cómo superar la contradicción entre  la visibilidad constitucional y jurídica y la inexistencia de criterios conceptuales y metodológicos operativos en visión de desarrollo, planes y programas sectoriales.

En ésta línea se destacó el contexto de las actuales cuatro autonomías en marcha: Charagua, Macharetí, Uru Chipaya y Raqaypampa.

“Las autonomías indígenas no llegarán a consenso porque hay una población diversa, en la negociación ganará quien tiene más habilidad”, enfatizó.

Además estableció que los indicadores que ven lo indígena son incipientes.

Al hablar puntualmente de la Amazonía, una niña indígena tiene un promedio de sólo dos años de escolarización en comparación con los 14,4 años de un niño de las zonas urbanas más ricas

Por ello es necesario, dijo, que la inclusión y calidad educativa incorporen conceptos de los pueblos indígenas, porque hay sin duda  una posición hegemónica de pueblos aymaras con respecto a los pueblos indígenas de tierras bajas.

Ante esta exposición, los asistentes aportaron opiniones desde las experiencias y trabajo que llevaron adelante.

"Trabajé etnografías con varios pueblos indígenas y no vi la visión de desarrollo como armónica y/o complementaria). Yo no vi algo de eso, hay muchas desigualdades en género y en otros factores. Complicado presentarlo así y peligroso pensar en ese idilio de la complementariedad. Como si las comunidades indígenas no hubieran tenido relación con el capital y como si no tuvieran aspiraciones capitalistas”, dijo la investigadora Daniela Rico.