fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Hace una semana, el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA) y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) presentaron el libro “Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso” del brasilero Carlos Walter Porto- Gonçalves. Si bien se procuró un conversatorio y promover la discusión, lo que sucedió fue una conferencia en la que Oscar Bazoberry y Cecilia Salazar afirmaron la importancia de que las instituciones de apoyo a las organizaciones sociales y la universidad, se posicionen y articulen a la defensa de los territorios y pueblos indígenas, no como un simple hecho solidario sino como resarcimiento del sistemático daño que ocasiona el sistema-mundo en su devenir moderno-colonial.

El texto es un ensayo que expone a la Amazonía como un territorio en permanente transformación socio-metabólica, y enormemente agredida por la racionalidad occidental que impone formas de ver y sesgos como la separación entre la naturaleza y sociedad, la dicotomía entre el espacio y el tiempo; tan distintos de las concepciones locales que integran la vida social al metabolismo selvático, y culturas que no conciben el tiempo como linealidad, ni el espacio como posesión; señala el autor al evolucionismo y al eurocentrismo como aquel pensamiento deficiente que impone un único modelo de sociedad e intenta subordinar a la riqueza natural más grande del mundo al servicio de la acumulación y el capital.

Los encargados de comentar el libro fueron José Núñez del Prado, Marxa Chávez y Silvia Rivera Cusicanqui. El aporte de Núñez del Prado fue extraer los datos que Porto- Gonçalves dispone en el texto para mostrar la magnitud de la intervención desarrollista en la Amazonía desde la emergencia de la lógica de los “megaproyectos”, sean hidroeléctricas, carreteras u otros, bajo la lógica de la industrialización de la selva. Chávez enfatizó en la correlación existente entre las múltiples “fracturas ecológicas” y la destrucción de los lazos comunitarios entre los pueblos indígenas, y remarcó que el desarrollismo está buscando llegar al momento en el que el metabolismo autopoiético de la Amazonía ya no pueda reconfigurarse ante tanta deforestación.

Por su parte, Silvia Rivera Cusicanqui autora del prólogo de esta versión del libro, centró en algunos planteamientos que resalta como novedosos y creativos. Planteó que la encrucijada estaría presente en todos los proyectos de desarrollo, pues cada uno impone a su vez, la intervención física de los territorios y amenaza la reproducción cultural y política de los pueblos. Destacó además que el texto plantea una crítica matizada al “ecologismo light” que idealiza a la naturaleza con fines de placer, un ecologismo que tampoco comprende los movimientos de resistencia, y por eso, los argumentos gubernamentales que mal usan las críticas al “buen salvaje” sumando a todos en la bolsa del “guarda bosques”, caen al vacío.

La oportunidad de tener una edición boliviana, a un texto que no restringe nacionalidades a la gran masa amazónica es la posibilidad de “situar” y en Bolivia, diversos grupos independientes, principalmente jóvenes, han asumido la tarea de la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure - TIPNIS (contra una carretera que atraviesa su corazón), el Parque Madidi y Pilón Lajas (contra las mega represas El Bala y Chepete), el territorio de Tatarenda-Yumao (contra la megarepresa Rositas), la Reserva de Tariquía (contra la explotación hidrocarburífera y el fracking) y otros territorios que demandan consulta previa, libre e informada. El momento para las organizaciones campesinas e indígenas bolivianas es muy complicado pues su gobierno impone dirigencias y organizaciones paralelas funcionales. Los activistas, instituciones y organizaciones, hombres y principalmente mujeres, ven la necesidad de nutrir sus debates y desarrollar críticas internas a sus organizaciones en contra de la corrupción y clientelismo. Se hace fundamental la comprensión teórica y vivencial sobre la vida en la Amazonía, la posibilidad de articular lenguajes de defensa y prevención de las falacias del mal desarrollo y el mal gobierno.

Conferencia de presentación del texto, Asamblea de Derechos Humanos en Bolivia

Descargue el libro: “Amazonía: encrucijada civilizatoria. Tensiones territoriales en curso”

VERSIÓN EN ESPAÑOL

VERSIÓN EN PORTUGUÉS