fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Un muro de metal, de color verde, interrumpe la hilera de mangle que surca la Vía Perimetral, de Guayaquil. El cerco contrasta con la naturaleza que predomina en el sector, cercano al estero Salado.

Atrás -donde ayer no se encontraba trabajando nadie- se oculta una zona de tierra que ha sido despejada y en la que se ha formado una laguna. Un letrero indica que allí se ejecuta el Proyecto de Tratamiento de Aguas Residuales Mediante la Tecnología de Pantanos Secos Artificiales del Sistema Javier Salitral-Puerto Azul.

Los autores de los trabajos -reza en la pancarta- son la Alcaldía de Guayaquil y la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Emapag). El Cabildo porteño, en su página electrónica, señala que comenzó los trabajos, a la altura de El Salitral-Tres Bocas, en febrero de 2015. Y el plazo para concluirlos es agosto de 2016.

Una pasta de ceniza se ha impregnado en las hojas y tallos de los cultivos, pastizales y bosques de las zonas aledañas al volcán Tungurahua. La masa viscosa de color negro se formó con las lluvias.

La constante caída de polvo volcánico ha ocasionado el mayor daño a los habitantes que viven en las cercanías del coloso, cuya nueva reactivación comenzó el 26 de febrero.

Hasta hace una semana, el paisaje era de color cenizo; ahora, con la lluvia, todo está manchado de negro. El material ha caído más hacia las poblaciones de Chimborazo.

En ese territorio, los campesinos de las parroquias Bilbao, Puela y El Altar, en el cantón Penipe, perdieron sus sembradíos, sus vacas dan menos leche y sus cuyes y conejos murieron. Todos los días, los agricultores agitan las hojas de los pastizales para quitar la ceniza o compran hierba para sus reses. Otros campesinos intentan salvar una parte de las plantaciones de maíz y árboles frutales con fumigaciones.

Ecuador trabaja en un plan para incrementar la producción y posicionar nuevos mercados locales e internacionales para el mango.

Los ministerios de Comercio Exterior y de Agricultura, junto a asociaciones de productores de la fruta, desarrollan el denominado Plan de Mejora Competitiva de la Cadena del Mango, que apunta a duplicar la producción y exportación de la fruta hasta 2020.

Este programa se basa en cinco estrategias: controlar la plaga de la mosca de la fruta, mejorar la productividad y calidad, impulsar y diversificar el acceso a mercados internacionales, desarrollar la demanda interna y fortalecer la institucionalidad de la cadena productiva mediante la creación de un consejo consultivo con la participación de todos los actores públicos y privados del sector, explicó Alejandro Káiser, coordinador de Políticas de Exportaciones de la secretaría de Comercio Exterior ecuatoriana.

El pleno de la Asamblea aceptó ayer la propuesta del Ejecutivo para que las empresas públicas extranjeras, “en garantía de la soberanía alimentaria”, puedan adquirir, arrendar o tomar en usufructo tierras rurales en el territorio nacional para proyectos de producción agraria, con la autorización de la Autoridad Agraria Nacional y conforme al reglamento que se redacte.

Esta fue una de las 16 objeciones del veto parcial del presidente Rafael Correa al proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales a las que los asambleístas oficialistas y sus aliados se allanaron ayer con 92 votos, el mismo número con el que alcanzaron a ratificarse en tres textos aprobados por ellos semanas atrás, según lo expuso el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal (AP), en el pleno. Las bancadas de oposición votaron en contra o se abstuvieron.

Campesinos cultivadores de coca, reunidos con dirigentes de Anzorc, Ascal-G y Acatamu, en La Julia el pasado 19 de febrero de 2016, conocieron los alcances de los acuerdos de La Habana en materia de sustitución de cultivos declarados ilícitos, consumo de drogas y narcotráfico.

Se evaluó el proceso de negociación a nivel nacional sobre este tema en la Cumbre Agraria, las mesas regionales y con Parques Nacionales Naturales –PNN–; se debatió sobre la erradicación forzada y violenta que se adelanta en varias regiones del país por parte del Ejército Nacional; se analizó el impacto de las erradicaciones violentas en esta región del Río Duda que comprende los municipios Uribe y Mesetas; y de definió un plan de acción para enfrentar las erradicaciones de los cultivos que se están dando así: