fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El pasado 27 de mayo, Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras – AVSF presentó los resultados de un diagnóstico sobre la ruralidad y la educación técnica para jóvenes en Ecuador. Jaime Robles-Pillco, consultor que elaboró el diagnóstico conversó con la joven líder Evelyn Perea de la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas – UOCE. Al parecer, las profundas preocupaciones de las y los jóvenes sobre su futuro, no son han sido respondidas por el Estado; en cambio, estructuras territoriales como la UOCE, intentan brindar respuestas a partir de la construcción de las escuelas bimensuales agroecológicas y la Universidad Campesina Utopía Popular:

En la implementación del Proyecto “Jóvenes Rurales”, AVSF está presentando los diagnósticos que elaboró en el 2020, en cinco países de la región. El primero en presentarse, fue el diagnóstico de Ecuador, que tuvo una buena receptibilidad y participación, pues fue trasmitido de forma abierta en el Facebook institucional del IPDRS.

Con la conducción de la antropóloga Fernanda Barral, el consultor Jaime Robles Pilco presentó algunos de los resultados del diagnóstico en Ecuador, la líder Evelyn Perea de la UOCE abordó el tema desde la perspectiva organizacional y Carlos Crespo Burgos de CENAISE facilitó algunas reflexiones finales y desafíos.

“En las últimas décadas hay una definición entre lo urbano – rural, en donde lo urbano se considera a partir de aspectos positivos, la modernidad, riqueza, acceso a servicios, la mejor calidad de vida (…) nosotros planteamos que debe entenderse al territorio como espacio dinámico y en transformación permanente, que requiere ser entendido de manera holística como un todo, no fragmentado ni como la suma de las partes” afirmó Robles, desde la perspectiva de la nueva ruralidad.

Además, Robles describió las características del sistema educativo en Ecuador y mencionó la centralidad urbana de los institutos educativos. Explicó que la densidad de la población estudiantil en el área rural se concentra en carreras como producción agrícola, ganadería, turismo; lo que no quiere decir que sean carreras exclusivamente para la ruralidad, solo se analiza que tienen mayor preponderancia para la población rural.

Entre los hallazgos, Robles indicó que, en el 2020, se creó el Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional, con el objetivo impartir conocimientos y capacidades para el mundo del trabajo, para una articulación complementaria entre la educación formal y un nivel técnico y tecnológico y de grado, en el Marco Nacional de Cualificaciones / Consejos Consultivos Provinciales de la formación técnica y tecnológica. Sin embargo, el diagnóstico encontró una tasa de desempleo juvenil bastante alta, debido a la falta de una instancia de gobernanza y articulación con el sistema de educación y formación, técnica y profesional.

Por su parte, la líder Evelyn Perea explicó que la Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas – UOCE nació a partir de las problemáticas de educación, salud y reconocimiento territorial. Entre las 23 comunidades que son parte, una de las mayores demandas es la educación, por la baja calidad de la educación y la alta deserción escolar.

Al no recibir formación técnica y profesional, los jóvenes vislumbran que sólo podrán ser mano de obra barata para las camaroneras, jornaleros de fincas o hacer servicio en las hoteleras. Por ello, la UOCE se planteó una Educación para la nueva crianza, “este gran sueño nace por todo lo que hemos vivido, por toda la falta de educación, el gobierno no nos da el paso para poder estudiar, no tenemos las condiciones para poder llegar a tener un título”, afirma la líder y continúa.

“La UOCE busca resolver algo que el gobierno no puede responder, algo que las autoridades no pueden responder. Gracias a eso se implementan las escuelas bimensuales agroecológicas y políticas. También se crea la Universidad Campesina Utopía Popular fruto de los 5 años de escuelas comunitarias (…) la universidad recibe 120 jóvenes anualmente (…) estamos buscando la forma de enlazarnos con otros jóvenes y otras realidades de la costa y que podamos respaldar y tener una educación propia, el sueño de la organización es tener un instituto propio y con nuestra educación”.

“El sueño de la organización es liberar el territorio, ¿Cómo se libera un territorio? Con sabiduría y conocimiento, un pueblo con conocimiento es libre” afirma Evelyn Perea.

Los desafíos y conclusiones del evento, los presentó Carlos Crespo Burgos, del Centro Nacional de Investigaciones Sociales y Educativas – CENAISE. Crespo valoró el ejercicio de diálogo realizado por Jaime Robles y Evelyn Perea, así como el enfoque desde la nueva ruralidad del primero. Destacó que, al tener 43% de población en el nivel de la primaria, el desafío estaría planteado para el país entero, pues se evidencian los límites estructurales en la oferta educativa del sistema. 

Según Crespo, el termino de “educación propia” es el desafío que se plantean las organizaciones, en su búsqueda de mecanismos una “educación para la nueva crianza” desde lo comunitario. La educación debe ser significativa a partir de la diversificación, y esto, según el investigador, supone un reto para el sistema educativo que ofrece una respuesta única.

El abandono de la educación puede deberse, correlativamente, a la disputa por los recursos naturales, la tierra, el agua, los bosques, etc. “Los sectores sociales y población están planteando demandas muy claras: soberanía alimentaria, agricultura familiar campesina, economía solidaria, educación desde los intereses de género” afirmó Crespo.

Aprovechando esta presentación, AVSF firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte del Distrito Metropolitano de Quito.

Reviva la Presentación del diagnóstico en Ecuador: https://fb.watch/5N7VgHZccZ/

 

¡Atención! El siguiente diagnóstico a presentarse será el de Colombia, el día jueves 03 de junio a horas 10:00 (Ecuador) y se transmitirá por el Facebook institucional de AVSF – Agrónomos y veterinarios sin fronteras. El consultor Carlos Patiño presentará algunos elementos clave sobre la ruralidad y la educación técnica en Colombia; Roxana Ortiz presentará la experiencia del Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA, por la educación técnica y la perspectiva de los jóvenes rurales; y, finalmente, Magaly Robalino Campos de CENAISE, propondrá los comentarios finales y conclusiones.