fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Más de mil personas participaron en cada una de las cuatro jornadas del III Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, superando todas las expectativas de las instituciones encargadas de su organización.

Durante dos días, delegados de organizaciones sociales, indígenas, campesinas y afros, así como investigadores, intelectuales y sectores de clase media, nacionales e internacionales, se retroalimentaron con experiencias y realidades diversas que, a la vez, proyectaron las  acciones prácticas para el futuro.

“En términos de participación, de diversidad de actores y de temáticas creo que hemos superado las expectativas que teníamos las instituciones organizadoras.El foro nos ha permitido profundizar los debates y reflexiones y también alimentarnos de modo importante de las experiencias diversas que traen las diferentes organizaciones, líderes, mujeres  y regiones tanto de Bolivia como  del exterior que han acompañado este foro”, dijo Lorenzo Soliz, director general de CIPCA, en representación de la plataforma de instituciones organizadoras del foro.

Panelistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú  compartieron experiencias de lucha, investigaciones y aportaron con lineamientos para el debate dela problemática rural, con énfasis en las agendas de las organizaciones sociales, los impactos de la expansión de la frontera agrícola bajo el modelo del agronegocio, los extractivismos en Sudamérica y la viabilidad e implementación del Vivir Bien.

Los procesos y experiencias de las organizaciones sociales se debatieron en la primera Mesa Temática que contó con la participación de organizaciones indígenas, campesinas y afros de la región andina amazónica –COICA de Ecuador, CSUTCB de Bolivia, MST de Brasil, CNA de Perú y CATATUMBO de Colombia– que ayudaron a delinear las futuras agendas de acción.

La segunda Mesa Temática analizó los Impactos sociales, ambientales y alimentarios de la frontera agrícola en la región bajo el modelo del agronegocio, con aportes de expertos e investigadores de Argentina, Brasil y Paraguay.

La segunda jornada, arrancó  con el análisis del extractivismo en la región andino amazónica, y contó con la participación de representantes de Argentina, Brasil y Colombia. El Foro Internacional cerró con un análisis delvivir bien desde la mirada de Bolivia y Ecuador.

Lorenzo Soliz, destacó “que la retroalimentación  y el intercambio de  experiencias ha dejado varias lecciones y ha sentado las bases para proyectar la acción hacia el futuro”.

En su discurso de clausura,  dijo que “en estos dos días se ha mostrado  que  en todos los países de la región y en este momento de crisis de precios internacionales no solo de hidrocarburos, sino también de mineras y de los alimentos, se intensifica el extractivismo en la región”.  Advirtió que desde el punto de vista programático ese es uno de los desafìos que  queda para la agenda de acción.

Pero también destacó que el debate  planteó la urgencia de  fortalecer las organizaciones, crear  alianzas y mejorar la  capacidad de incidencia y de resistencia.

Al cierre del III Foro Internacional Andino Amazónico de Desarrollo Rural, representantes de organizaciones indígenas campesinas originarias afrodescendientes quilombolas de la región sur americana formularon un Manifiesto en que reafirmaron el Vivir Bien como paradigma alternativo propuesto desde los pueblos.

Asimismo, destacan que la agricultura familiar se encuentra en permanente tensión con los modelos agroalimentarios que fomentan las políticas públicas de los diferentes países en la región que a nombre de la seguridad alimentaria, despojan a las familias rurales de sus territorios, contaminan los suelos, el aire y las fuentes de agua, favorecen una dependencia a cultivos y semillas de los monopolios transnacionales y, sobre todo, a causa del excesivo uso de los agrotóxicos, dañan la salud de las familias, tanto rurales como urbanas.

Reivindican sus  agendas orgánicas como ejes articuladores y factores movilizadores de procesos sociopolíticos que han generado transformaciones en las bases filosóficas de los Estados y los modelos de desarrollo. Y postulan el dialogo y la diplomacia de los pueblos como el camino para construir la paz.