fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Entre el 19 y 21 de noviembre, el territorio del Jatun Ayllu Yura (Departamento de Potosí) vivió un evento muy importante para su proceso autonómico, la aprobación de su estatuto por normas y procedimientos propios. Esta fue oportunidad para que algunas personas de la Nación Guaraní visiten el territorio e intercambien experiencias, en cuanto a la autonomía, pero también, en cuanto a los medios de comunicación.

Dos radialistas rurales se encontraron, compartieron sus trayectorias, experiencia y situación actual. Provenientes de dos territorios, uno indígena guaraní, Apolinar Chuguay, un líder indígena que llegó desde el territorio de la Capitanía de Macharetí e Ivo (Departamento de Chuquisaca), cargando además su reportera para trabajar material para la Radio Tembipe 100.5 FM. Y la otra, Magda Herrera, experimentada líder originaria y responsable de la Radio Ayllu Yura “La voz de los ayllus”, cuya labor en aquellos días se extendió a ser la maestra de ceremonias en el gran evento.

¿Cuál es la necesidad de las radios y medios de comunicación para los pueblos indígenas?

Al recibir los equipos renovados que el IPDRS entregó a las autoridades originarias y la responsable de la Radio Yura, el Padre Francisco Dubeth explicó que la radio era necesaria para que la población de Yura, hace más de 20 años, pueda escucharse a sí misma, en su idioma y con sus temas, pues eran tres o cuatro familias las que ejercían un dominio tácito, social, económica y culturalmente, ejerciendo relaciones de poder y discriminación para con las comunidades originarias. De forma similar, Apolinar Chuguay compartió sus reflexiones sobre el tiempo en el que emergía la demanda de la autonomía indígena en Macharetí, y las radios disponibles eran manejadas por las familias de los centros poblados, potentadas económica y socialmente, y él llegó a preguntarse, ¿Dónde están las noticias de los guaranís? ¿Dónde están los pueblos indígenas? 

Sin lugar a dudas, las radios comunitarias independientes cuentan historias, la de los ayllus, las de los pueblos, la de las personas. Lo que indican los yureños es que la comunidad de Challapampa solicitó a unos visitantes daneses, a través de la institución ISALP, una radio multibanda para facilitar la intercomunicación entre pobladores, pero estos comprendieron que los comunarios solicitaban una radio emisora, y decidieron montar un gabinete radial, que se instaló en la Parroquia de Yura. El Padre Francisco accedió a dar albergue a esta iniciativa y coadyuvó a su desarrollo, se implementó una serie de capacitaciones y se adquirieron discos y material radial. Tras sucesivos encargados de la radio, Magda Herrera quedó a cargo, siendo ella una persona abierta, dispuesta a la capacitación y con un carisma y voz muy peculiares, no obstante a la deficiencia de sus equipos y la antigüedad de su transmisor (AM).

Mario Chincha y Magda Herrera, entrevista a la autoridad de la Nación Qhara Qhara

¿Cómo funcionan estas radios comunitarias independientes?

Por su parte, Apolinar Chuguay cuenta que fue Narciso Chacae (+), un tentara (hermano) guaraní que habría promovido la primera radio “La voz del sur”, que hacía parte de la Red Guaraní quien le invitó a hacer radio, y cuando él ya no estaba, se instaló en la Capitanía de Macharetí, sede de las autoridades guaraníes. Chuguay persistió en la labor durante 5 años, sin percibir ingresos propios, y con las comunidades pensando que la radio era de la Capitanía. En este proceso, Apolinar comprendió que lo principal sería la capacitación y práctica, pese a las premuras económicas de su familia, se abocó a esta labor hasta lograr montar un estudio de radio. Actualmente, está articulado a la red FIDES, ACLO, Red Intercultural y Medio Ambiental del Chaco, y emite al día 6 o 7 notas de diferentes temas.

El primer encargado de la Radio Yura fue Gregorio Herrera, una voz activa e incluyente, y se recuerda que tuvieron participaciones importantes, Miriam Santos, Isa Martínez, Efraín Mendoza, y hace más de una década años, Magda Herrera, que convocó a varios jóvenes, entre ellos, Octavio Condori, Edwin Puma, Edwin Cruz y Octavio Flores. Estos jóvenes han ido adquiriendo capacidades, pero también han tenido que movilizarse en busca de estudios, por lo que la Radio tiene un funcionamiento intermitente, si bien disponen de tres horas por la mañana y tres por la tarde, por falta de operadores, doña Magda debe dejar la radio en reposo, y así, los equipos se han ido deteriorando. Apolinar Chuguay explica que ha logrado conformar su “equipo de trabajo”, conformado por su hija Tembipe de 14 años como operadora de radio, su esposa Paulina Cuéllar como redactora, y él, que se considera reportero de calle. La labor diaria inicia con una hora de búsqueda de notas, luego de tres horas de transmisión, la radio se apaga de 13 a 15 horas para la elaboración de todas, y luego continúa con contenido misceláneo.

Al escuchar la dinámica que ha logrado Apolinar y su familia, doña Magda se siente en desventaja, sin embargo, Apolinar no puede dejar de admirar la calidez de su voz y la experiencia que muestra en su control del micrófono. Llama la atención de doña Magda al indicar que la Radio Tembipe tiene un Facebook, y así, ha logrado visibilizarse y prestar servicios. Doña Magda suele ser convocada, no sólo por sus autoridades originarias, sino por personeros incluso del Estado que llegan y le dan roles dados sus atributos como locutora, pero aún no ha generado una dinámica con la que pueda resarcir sus muchos esfuerzos.

Magda Herrera y Apolinar Chuguay, visitando el transmisor de la Radio Yura

 

¿Qué tienen en común la Radio Yura y la Radio Tembipe?

El común denominador entre estas radios es la posibilidad de hacer eco de los proyectos territoriales, tanto del pueblo guaraní como de la reconstitución de los ayllus, la posibilidad de disponer un dial local refuerza vínculos y tejidos sociales. Además, es una valoración muy importante al idioma indígena originario. Resuenan, la voz quechua y la voz guaraní que llega a diferentes públicos. La frecuencia AM de la Radio Yura tiene baja recepción en algunos sectores geográficos del territorio del Jatun Ayllu Yura, pero se escucha en el Chaco cruceño e incluso en la frontera con Chile.

Las autoridades guaraníes reconocen que la Radio Tembipe es su gran megáfono, su refuerzo y el lugar de su voz oficial. Las autoridades originarias del Jatun Ayllu Yura muchas veces extrañan que doña Magda les informe del acontecer nacional, y por eso celebran la renovación de los equipos.

Las necesidades tecnológicas, la inquietud por la capacitación y la necesidad de un equipo humano de trabajo, también son comunes a estas dos iniciativas de comunicación comunitaria. Su importancia es afirmada pues se engarzan a los nuevos sistemas de comunicación digital y muestran, que la conectividad al Internet, es una demanda y un derecho más que reivindicar para los pueblos indígenas y naciones originarias.

La iniciativa de Territorios de Interaprendizaje de la que hacen parte, la Capitanía de Macharetí y el Jatun Ayllu Yura, sus sistemas de comunicación digital y el equipamiento de las radios comunitarias, ha recibido el gentil apoyo de ICCO Cooperación/CEA, a través del trabajo de acompañamiento del IPDRS.