fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Con  una mística que resaltaba la importancia de la unidad y la fuerza de las mujeres del movimiento campesino, se dio inicio a la Reunión de Articulación de Mujeres de la CLOC- Vía Campesina Sudamérica donde participan cerca de 30 delegadas de Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Perú  y  Ecuador  que se realiza del 12 al 16 de Julio en Quito.

Esta reunión orgánica tiene como objetivos: hacer un balance y evaluación de la IV Asamblea de Mujeres de la CLOC, dinamizar de funcionamiento de la articulación de mujeres en los países y región,  y construir un plan de acción y fortalecer  la mística en la articulación.

En Abril de 2015 la articulación de Mujeres  realizará su V Asamblea Continental de Mujeres del Campo en el marco del VI Congreso de la CLOC – Vía Campesina en Argentina. Para Itelvina Masiolli, de la coordinación, estos espacios han ayudado a recrear formas de luchas, con orientaciones claras por un proceso de liberación  en contra del patriarcado y el capital.

Las 5.000 comunidades que integran la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) expondrán sus propuestas para combatir el calentamiento global en el Pabellón Indígena de la conferencia COP20 en diciembre próximo, anunciaron hoy sus portavoces en Lima.

La COICA y el Ministerio de Ambiente de Perú firmaron un convenio para garantizar la presencia de estas comunidades nativas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará en Lima del 1 al 12 de diciembre.

La coordinadora está formada por 400 organizaciones indígenas que viven en 210 millones de hectáreas de bosques de los nueve países en Sudamérica que comparten la cuenca del río Amazonas: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guyana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Nuestro continente Abya Yala, destaca por poseer una de las mayores fuentes de biodiversidad, siendo en consecuencia también uno de los más vulnerables a los impactos del Cambio Climático. Este fenómeno está afectando a la flora, fauna y a nuestras poblaciones con especial incidencia en las regiones rurales, andinas, de costa y selva, quienes paradógicamente además son los sectores que cuentan con menores recursos para enfrentar los desastres climáticos y sus impactos en sus propias vidas. Además estas problemáticas generadas a causa del calentamiento global, nos afectan de manera diferente a las mujeres que a los varones, incidiendo especialmente en las mujeres campesinas indígenas que nos dedicamos a la agricultura familiar.

En este contexto, el próximo diciembre el Perú acogerá la 20º Conferencia de las Partes del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), en la que 195 naciones tienen el reto de alcanzar consensos vinculantes respecto al Cambio Climático a escala planetaria.

En vísperas de la Copa mundial de fútbol en Brasil el pueblo Guaraní salió a protestar y mantuvo enfrentamientos con la policía.  Despojados de sus territorios para practicar el cultivo y la recolección de plantas medicinales, algunos de ellos han tomado la decisión de quitarse la vida, registrando una tasa de suicidio 34 veces superior a la media nacional de Brasil.

Para los guaraníes los ciclos de la vida se dividen de acuerdo a las estaciones del año que marcan la producción,  tiempos para preparar la tierra, la siembra y la cosecha.  Son agricultores  y si bien no viven de esta actividad, no pueden vivir sin ella, como ellos mismos lo describen.  Creen en un estilo propio de reciprocidad, aquella que da a otro y este otro entrega a un tercero, como también en la reciprocidad bilateral. Hoy han sido despojados de sus tierras por los agro-negocios  y viven en comunidades de poco más o menos tres mil hectáreas, denunciando entre otros a la Coca-Cola de usurpar su cultura.

La Asamblea del Consejo de Derechos Humanos ha votado a favor de una resolución que autoriza la continuación del proceso en vista de redactar una declaración internacional sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zona rural.

Bolivia se encargará de iniciar las consultas informativas con los Estados y la sociedad civil y de organizar una segunda sesión del grupo de trabajo intergubernamental de composición ilimitada, prevista para noviembre 2014. Este proyecto de declaración proviene de un movimiento campesino internacional La Vía Campesina que trabaja sobre este dosier desde hace más de 10 años. La Vía Campesina, movimiento compuesto por más de 164 organizaciones campesinas de 73 países se compromete en identificar las discriminaciones sufridas por las personas que trabajan en zonas rurales (campesinos, obreros agrícolas, nómadas, pescadores, pueblos indígenas, sin techo…) y en determinar, con el apoyo de organizaciones como FIAN- internacional y el CETIM (Centro Europa Tercer Mundo), los derechos específicos ligados a este grupo de personas.