fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El presidente Evo Morales pidió a los productores subir el PIB agrícola a 10.000 millones de dólares hasta 2020. El evento será clausurado hoy en la Fexpocruz

Una polémica sobre el uso de los transgénicos marcó ayer el inicio de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se realiza  en Santa Cruz. Mientras la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) defiende la manipulación genética de alimentos, activistas marcharon en contra de esa posición.
  En la inauguración, el  presidente Evo Morales pidió que el evento defina una agenda para subir el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y agroindustrial a más de 10.000 millones de dólares hasta 2020. Sostuvo, además, que para mejorar la producción agropecuaria se debe mejorar la estructura tecnológica del país, según reportó la  gubernamental ABI.

El presidente Evo Morales pidió a los productores subir el PIB agrícola a 10.000 millones de dólares hasta 2020. El evento será clausurado hoy en la Fexpocruz

Una polémica sobre el uso de los transgénicos marcó ayer el inicio de la cumbre agropecuaria Sembrando Bolivia, que se realiza  en Santa Cruz. Mientras la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) defiende la manipulación genética de alimentos, activistas marcharon en contra de esa posición.
  En la inauguración, el  presidente Evo Morales pidió que el evento defina una agenda para subir el Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y agroindustrial a más de 10.000 millones de dólares hasta 2020. Sostuvo, además, que para mejorar la producción agropecuaria se debe mejorar la estructura tecnológica del país, según reportó la  gubernamental ABI.

Al final de una jornada debate, a momentos intenso, la posición de las organizaciones sociales nucleadas en el Pacto de Unidad (PU) mantiene su rechazo a la introducción de semillas transgénicas para el cultivo de trigo, algodón y maíz, además de la ampliación del plazo en el control de la Función Económico-Social (FES) en la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”.

Ambos temas fueron planteados por el sector agroindustrial oriental en el evento que concentra a los productores agropecuarios grandes, medianos y campesinos o familiares.

En la mesa sobre tierra, que cerró sus actividades alrededor de las 20.45, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) rechaza el planteamiento de la CAO en sentido de ampliar el plazo de control de la FES de 2 a 10 años. A raíz de una propuesta del senador Carlos Romero (MAS), en sentido de volver al llamado acuerdo de Cochabamba que estipulaba 5 años como plazo para el control de la FES, los empresarios flexibilizaron su postura aceptando este planteamiento.

TIERRA presenta un documento que busca contribuir a la elaboración de una agenda agropecuaria boliviana en momentos en que el gobierno lleva adelante la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, convocada conjuntamente con el sector empresarial. Y precisamente, este evento ha sido criticado desde diferentes perspectivas debido a que la agenda central fue definida y negociada sólo entre el gobierno central y los empresarios de Santa Cruz con el objetivo de repotenciar el modelo agro-exportador y, de esa manera, sostener el crecimiento económico nacional ante la caída de los precios del petróleo. 

Pensamos que cualquier política agraria y de tierras requiere de alta legitimidad política, algo que es posible solo si se corrige las injusticias históricas que sufren las mayorías rurales (campesinos, indígenas, originarios, campesinos colonizadores) y se promueve estructuras agrarias equitativas, cerrando las brechas de desigualdad entre el sistema minifundiario y el latifundiario. 

Un menor porcentaje de deforestación, de solamente el 0,5% anual, se registra dentro de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) del pueblo indígena amazónico Tacana, sobre la zona ubicada a lo largo del camino de San Buenaventura-Alto Madidi (al norte de Ixiamas), en el límite del Norte de La Paz con el departamento de Pando.

La mayor tasa de pérdida de bosque correspondió a la zona de la carretera Yucumo-Rurrenabaque, con un 3,7% anual; mientras que la franja entre San Buenaventura y Alto Madidi, en áreas de propiedad privada o de productores agrícolas de origen migrante colonos), la deforestación presentó una tasa del 2,3%.

Los datos corresponden a un estudio recientemente elaborado por el Consejo Indígena del Pueblo Tacana (CIPTA) y la filial boliviana de Wildlife Conservation Society (WCS). El documento titulado “Escenarios de deforestación en el Gran Paisaje Madidi-Tambopata”, muestra que la expansión de la agricultura y la conversión de bosques en pasturas son las principales causas de la desaparición de los bosques.

Presenta también información sobre el valor del bosque para el control de los riesgos ambientales y una línea base que permitirá comparar en el tiempo la efectividad de las medidas de mitigación asociadas al proyecto carretero, así como la efectividad de la gestión territorial indígena y de las áreas protegidas como alternativas para asegurar a largo plazo la gestión integral del bosque.