IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Agricultura sostenible y seguridad alimentaria: SEMTA intercambia reflexiones y experiencias con diversas organizaciones

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La cromatografía de suelos nos proporciona una imagen o una radiografía de nuestros suelos y abonos orgánicos a través de una interpretación de formas y colores que va adquiriendo un papel filtro (previamente tratado con nitrato de plata, AgNO3) impregnado de un extracto de suelo disuelto en hidróxido de sodio (NaOH). 

Los colores azulados u oscuros deben llamarnos la atención porque son indicio de la desaparición de microorganismos, principales entes de cualquier suelo vivo. En cambio, los colores crema, blanco, -en el centro del papel-, reflejan  una buena actividad  de microorganismos, lo cual  nos dice mucho de un suelo sano y rico en nutrientes. 

De acuerdo a Eduardo Chilón, facilitador del curso de Actualización Sostenible y Seguridad Alimentaria, la interpretación de los suelos en la historia no ha sido una tarea menor. De hecho, los qamanes, eran maestros que observaban cómo se alimentaba el suelo, miraban variables de clima, carga animal, propiedades del estiércol, etc., todo para garantizar la alimentación de sus poblaciones.

De acuerdo a Chilón, una pulgada de suelo (combinación de rocas y clima),  tarda en formarse en mil años.  Por eso, las reflexiones de la agroecología son pertinentes para un época en la que se apuesta por la producción agro-extractiva.

Éstas y otras reflexiones sobre los principios de la agroecología y el manejo de insectos o “plagas” desde la agroecología fueron impartidas durante el Curso Práctico de Actualización: Agricultura Sostenible y Seguridad Alimentaria desarrollado por, Servicios Múltiples de Tecnologías Agropecuarias (SEMTA) del 23 al 26 de febrero en la “Casa de Campo” en localidad de Achocalla.

El Institutopara el Desarrollo Rural de Sudamerica (IPDRS), a través de su área de Formación-capacitación participó en el curso práctico, evento en el que también  participaron agrónomos, líderes, promotoras, educadoras y cientistas sociales de Potosí, La Paz, Cochabamba, Oruro y Tarija, quienes replicarán lo aprendido, es sus comunidades e instituciones.

El curso estuvo dirigido a personal de las instituciones co partes de la organización no gubernamental Pan para el Mundo – Servicio Protestante para el Desarrollo con el objetivo de fortalecer las capacidades de reflexión teórico-conceptual y práctica.