fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

LA PAZ, 18 Nov 2008 (AFP) -

Sindicatos campesinos bolivianos partidarios del presidente Evo Morales viajaron a Lima para coordinar con sus pares peruanos el inicio de "movilizaciones" de rechazo a negociaciones unilaterales comerciales de Perú y Colombia con la Unión Europea, informó un influyente dirigente citado este martes por la prensa local.

Un total de 14 dirigentes sindicales se desplazaron el lunes a Lima para coordinar la "realización de movilizaciones conjuntas en rechazo a las negociaciones" con la UE, luego de que Bruselas comunicara la semana pasada que dialogará con Colombia y Perú, al margen de la CAN", dijo el líder gremial Fidel Surco.

Surco, influyente dirigente del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo a la agencia católica de noticias Fides que "si los gobiernos de la región andina quieren un TLC (tratado de libre comercio) con Europa, tienen que consultar a los movimientos sociales e informar sobre los beneficios".

Sin precisar con qué líderes peruanos se reunirán en la capital limeña, el sindicalista boliviano acotó que "se propondrá la realización de un referéndum en los cuatro países andinos para que la población defina qué tipo de tratado quiere con Europa".

Esta posición ratifica el pedido hecho días atrás por el presidente Morales para que una consulta popular en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú defina el tipo de acuerdo de asociación que se negociará con la Unión Europea.

Adrian Lobera, otro dirigente del sindicato nacional de colonizadores, acotó que "tenemos que articular una protesta internacional, porque los movimientos sociales de la Comunidad Andina de Naciones no estamos de acuerdo con las negociaciones bilaterales".

En la cita se buscaría definir qué país será sede para articular las movilizaciones laborales.

El gobierno de La Paz insiste en negociaciones de bloque a bloque entre la CAN y UE y cuestiona la decisión de Bogotá y Lima de ir a diálogos bilaterales para alcanzar un entendimiento comercial con la Unión Europea, tras empantanarse el consenso en el grupo subregional andino.

www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/7656991.html

Erbol, 19 de noviembre, 2008.- El Gobierno de Evo Morales aprobó este miércoles el Decreto Supremo 29802 que tiene como objetivo principal acabar con los sistemas de servidumbre, trabajo forzoso, peonazgo y la esclavitud de familias cautivas en Bolivia.

El director nacional de Tierras, Cliver Rocha, en declaraciones a la Red Erbol, informó que esta norma le permite al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) verificar los sistemas de servidumbre en predios agrarios.

De encontrarse dicha forma de explotación o las demás señaladas en el Decreto, la propiedad en cuestión pasará a dominio del Estado de forma inmediata por no cumplir la Función Económico Social (FES).

"Significa que el INRA tiene la capacidad legal para verificar sistemas servidumbrales. Con esta nueva norma, el INRA puede entrar en cualquier rato a distintos predios para verificar si existe o no sistemas de servidumbre", indicó Rocha.

El Director Nacional de Tierras informó que su despacho sancionó recientemente a dos propiedades que en el Chaco chuquisaqueño, donde se registraron casos de explotación a indígenas guaraníes que se encontraban en calidad de servidumbre.

El Decreto Supremo 29802, aprobado hoy en Consejo de Ministros, en su Artículo 1 precisa la atribución que se le otorga al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) para verificar la existencia de los sistemas servidumbrales, independientemente de las acciones que generen en materia laboral o penal.

El Artículo 3, IV Parágrafo de la norma, instruye al INRA que en todos los casos donde verifique y establezca la existencia de las relaciones servidumbrales, deberá denunciarlas ante las autoridades correspondientes.

Este Decreto responde a la recomendación realizada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que llegó al país el 9 de junio, dirigida por la relatora para Bolivia, Luz Patricia Mejía y el relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Víctor Abramovich, para recabar información sobre la situación de familias del pueblo guaraní que viven cautivas y siguen padeciendo una situación de servidumbre análoga a la esclavitud en la región del Chaco.

En su informe, la Comisión reitera la obligación del Estado de implementar la normativa vigente en materia de reforma agraria. En este aspecto, la CIDH insta al Gobierno a garantizar la implementación efectiva de estas leyes, teniendo en cuenta la particular relación de los pueblos indígenas con la tierra y en consecuencia, en el proceso de titulación, dé prioridad al reconocimiento de sus tierras y territorios ancestrales.

 

www.servindi.org/actualidad/5424#more-5424

El representante de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, dijo en Sao Paulo que "la crisis sorprendió por la rapidez con la que llegó y la lentitud con la que se va y que tendrá efectos en el ciclo de producción y comercialización de alimentos".
En ese sentido, señaló que "el inicio de 2009 será decisivo, pues se cosechará lo que se sembró a comienzos de 2008 con altos costes de insumos, como los fertilizantes, mientras que los bajos precios que se esperan para el 2009 no van a estimular las siembras que serán comercializadas en el 2010".

"Nos vamos a encontrar en 2010 con una oferta baja, pues los productores por falta de crédito no van a estar con todo su potencial y es donde se debe hacer un control de la especulación", apuntó.

En cuanto a la incidencia de los biocombustibles en el encarecimiento de los alimentos, como apuntan algunas organizaciones sociales, Grazziano comentó: "no hay conflicto entre la producción de etanol de caña de azúcar y la seguridad alimentaria" y citó el ejemplo de Brasil, donde no ha escaseado la comida por ese motivo.

 

www.portafolio.com.co/negocios/agronegocios/2008-11-19/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4672922.html

Antonio Brack Egg, ministro del Ambiente, propuso tomar medidas de prevención y protección, y una regulación estricta en el ingreso de productos que sean resultado de la ingeniería genética, para no poner en riesgo los recursos genéticos nativos, se garantice beneficios concretos y el derecho de los agricultores pobres.

Brack insistió en advertir los riesgos que correría la diversidad biológica del país y la salud de los peruanos de ser permitida la importación de productos transgénicos, también llamados organismos vivos modificados (OVM).

Durante su exposición sobre el tema "Comercialización y producción de transgénicos en el país", en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, insistió en la necesidad de evaluar objetivamente la posibilidad de declarar al Perú como "un país libre de transgénicos" para garantizar se conserven los recursos genéticos nativos y la mayor competitividad a la agricultura orgánica y a los productos naturales.

EL DATO

Experiencia. El desarrollo biotecnológico en el Perú tiene diez mil años de experiencia en cultivo y mejora de especies, que hizo que nuestro país sea uno de los centros mundiales de recursos genéticos. Brack destacó que el Perú cuenta con 91 especies de papa silvestre, ocho variedades domesticadas y un total de 3,000 variedades para el consumo. Además, 55 razas de maíz y 1,500 tipos de camote, entre otros productos.
 

www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,256930/Itemid,0/

Servindi, 22 noviembre 2008.- Luego de una movilización indígena de más de 20 mil personas que colmó ayer la Plaza Bolívar, a pocos metros de la Casa de Nariño, se inició hoy en la mañana una reunión con los ministros representantes del gobierno de Álvaro Uribe.

La jornada de ayer estremeció la capital del país pues la Minga Indígena recibió la solidaridad de amplios sectores de la ciudadanía.

Miles de personas acompañaron la marcha indígena que se desplazó desde la Universidad Nacional hasta la principal sede del gobierno.

Los líderes pronunciaron discursos en el atrio de la explanada y mantuvieron reuniones con dirigentes sindicales y de organizaciones no gubernamentales, a quienes expusieron la difícil situación de derechos humanos en sus reservas del departamento suroccidental de Cauca.

"Convocamos al pueblo a que se una a esta minga (movimiento de resistencia), que es de todos", dijo en su intervención Feliciano Valencia, directivo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Los 16 mil indígenas pasaron el viernes su segunda noche en improvisadas carpas en la concha acústica y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

Si bien han recibido donaciones de alimentos por parte de comerciantes, sindicatos y la iglesia Anglicana la dotación aún es insuficiente.

Diálogo con el gobierno

A partir de las 10 de la mañana se inició el encuentro entre autoridades indígenas de todas las regionales del país, con los ministros de Defensa, Interior, Agricultura, Cultura, Hacienda y Protección social.

Al debate se ha incorporado asimismo la emergencia que viven las comunidades indígenas del sector de Tierradentro por los efectos del deshielo del Nevado del Huila.

Los manifestantes planeaban un debate público con el presidente Álvaro Uribe, pero el mandatario viajó a Perú para participar de la Cumbre del Foro Asia-Pacífico (APEC) a pesar que Colombia no es miembro de este Foro.

La reunión tendrá como observadores a representantes de las embajadas de Estados Unidos, Suiza, España y Suecia, a pedido de la delegación indígena.

Los acercamientos entre el Gobierno y los representantes de la minga se facilitaron por una comisión integrada por los padres Darío Echeverry y Francisco de Roux y funcionarios de las Naciones Unidas.

"Vamos a avanzar en definir tiempos, instrumentos y presupuestos para avanzar en el tema del cumplimiento" de pactos, y confiamos en que Uribe se incorpore a las discusiones, pues "es la exigencia de la minga" señaló Feliciano Valencia, directivo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

La ausencia del mandatario ha ocasionado bastante malestar en los marchantes indígenas quienes sostienen que el viaje a Perú es un pretexto para evadirlos pues estuvo durante parte del día viernes.

Una semana antes de emprender la marcha hacia Bogotá, los indígenas sostuvieron un debate con el presidente Uribe en el resguardo de La María, en el departamento de Cauca, pero sin llegar a acuerdos.

La Minga se inició el 14 de octubre, y en las dos primeras semanas hubo disturbios que dejaron tres indígenas muertos y dos centenares de heridos entre aborígenes y policías.

Hoy por la tarde se definirá si el domingo parten las comunidades a sus lugares de origen o si continúan en Bogotá a la espera de dialogar con el jefe de estado. Lo cierto es que permanecerán en la capital comisiones para continuar con la deliberación con el gobierno.

www.servindi.org/actualidad/5450#more-5450