fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El Gobierno paraguayo y los grupos de campesinos "sin tierra" acordaron este sábado la creación de una comisión para buscar una salida al conflicto generado por las ocupaciones de haciendas, principalmente de productores brasileños de soja, en el departamento de San Pedro (centro).

El anuncio fue realizado tras el encuentro que mantuvieron los ministros de Interior, Rafael Filizzola, y de Ambiente, José Luis Casaccia, con dirigentes de los "sin tierra" en el distrito de Capiibary, en San Pedro, 350 kilómetros al este de Asunción.

La reunión se llevó a cabo un día después de que la tensión en esa región, un de las más pobres del país, subiera de tono tras el arresto de cinco labradores durante un enfrentamiento con la policía.

"Vamos a trabajar para dar una respuesta a los reclamos que hacen las organizaciones (...). El Poder Ejecutivo va a mantener su promesa de hacer cumplir la ley con firmeza, por igual para todos", dijo Filizzola tras el encuentro.

Los campesinos argumentan que en el pasado grandes extensiones de tierra fueron cedidas o arrendadas a personas no sujetas a la reforma agraria, entre ellas colonos brasileños, y que los cultivos mecanizados como el de la soja depredan los bosques y contaminan el medio ambiente.

"Yo tengo que dar algunas ideas a las autoridades nacionales", manifestó el gobernador de San Pedro José "Paková" Ledesma al indicar que durante la reunión se expondrá la problemática campesina de esa localidad a fin de plantear alternativas de solución.

Campesinos apresados

El pasado viernes fueron detenidos cinco labradores paraguayos, que según fuentes policiales, ocuparon brevemente una hacienda de un productor brasileño de soja en el departamento de San Pedro.

Los detenidos fueron el dirigente campesino Florencio Martínez y otros cuatro labradores, quienes habrían formado parte del grupo que invadió en la víspera la hacienda del empresario brasileño Tranquilo Favero, uno de los principales productores de soja del país.

El procedimiento de arresto estuvo encabezado por el fiscal Alcides Corbalán, quien precisó a periodistas que los arrestados podrían ser imputados en las próximas horas por "incitación a cometer hechos punibles y perturbación de la paz pública".

Además, el agente del ministerio Público destacó que intentaron persuadir a los labradores, agrupados en la Organización Lucha por la Tierra (OLT), para desistir de la medida de fuerza, pero que los mismos se rehusaron a obedecer a las autoridades.

La tensión en las regiones agrícolas de la nación sudamericana motivó el pasado jueves la emisión de un comunicado por parte del vicepresidente y presidente en ejercicio, Federico Franco, en el que se sustenta que "el Gobierno garantiza el derecho a la propiedad privada y el derecho de los productores a sembrar en sus tierras".

Además, resaltó que las autoridades están "tomando todas las medidas conducentes a hacer efectivo esos derechos" y advirtió que "la violencia no es ni será aceptada bajo ningún concepto como un mecanismo para reclamar derechos o exigir soluciones".

Los campesinos argumentan que en el pasado grandes extensiones de tierra fueron cedidas o arrendadas a personas no sujetas a la reforma agraria, entre ellas colonos brasileños, y que además, los cultivos mecanizados como el de la soja depredan los bosques y contaminan el medio ambiente.

 

 

www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/35474-NN/gobierno-paraguayo-y-sin-tierras-acuerdan-comision-para-conflicto/

Incorporar transgénicos en nuestra agricultura comprometería la seguridad alimentaria del país pues se generaría una dependencia económica de las semillas modificadas por los diversos laboratorios, mismas que no serían de libre disponibilidad de los agricultores y tendrían que ser compradas para cada campaña de siembra

Así lo sostuvo el ingeniero Manuel Luque, quien explicó que las patentes de los organismos genéticamente modificados, OGM, impedirían usar las semillas, de una primera campaña, en una posterior, pues esto significaría una violación al derecho a la propiedad intelectual de los laboratorios y podría generar un conflicto judicial.

"Las patentes impiden que el agricultor use las semillas para la siguiente siembra pues se estaría violando el derecho de propiedad intelectual y dentro del alcance del TLC con EE.UU. la empresa transnacional propietaria de la semilla podría acudir a tribunales internacionales para hacer valer sus derechos de propiedad intelectual ante los agricultores nacionales", advirtió Luque Casanave en artículo publicado en el diario El Comercio.

Transgénicos ocasionarán pérdida de diversidad

El especialista señaló además, que la incorporación de los OGM trae consigo el riesgo de que nuestros recursos autóctonos puedan ser modificados genéticamente para luego ser vendidos a los agricultores peruanos como productos nuevos y más productivos.

"Esto último puede suponer la pérdida de variedades de plantas, al privilegiar el cultivo de solo unas pocas con alta productividad y verse desplazadas las variedades autóctonas", precisó.

Advirtió asimismo que la invasión de semillas transgénicas llevaría al Perú a un escenario de "contaminación genética", al poner en riesgo nuestro patrimonio genético y alimenticio.

"Nuestras exportaciones agroindustriales podrían contaminarse genéticamente por la polinización cruzada de OGM de cultivos adyacentes vía el viento, insectos, aves y otros vectores polinizadores, como también los cultivos orgánicos de exportación, que generalmente son de comunidades campesinas y pequeños agricultores", detalló.

Planteó por ello como alternativa frente a los transgénicos, patentar nuestros recursos genéticos para no perder las oportunidades que ofrece el mercado y evitar así la biopiratería a partir de nuestra biodiversidad".

Para ello precisó que se requiere que el Estado impulse la creación de bancos de genes regionales, orientados a identificar, caracterizar y patentar genes, excipientes y principios activos contenidos en nuestras diversas plantas con propiedades curativas, nutritivas o comerciales e impulsar industrias regionales para dar valor agregado a estos recursos.

biodiversidadla.org/content/view/full/44867

Con el objetivo de conocer experiencias internacionales de desarrollo e institucionalidad indígena, el Gobierno de Chile y la FAO han organizado un seminario internacional los días 27, 28 y 29 de octubre, que contará con la participación de los más destacados investigadores y especialistas regionales en el tema, junto a decenas de líderes y emprendedores indígenas.

Las conclusiones de este seminario servirán como insumo para las políticas del Gobierno para la ejecución del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas, el único instrumento internacional vinculante sobre derechos indígenas, que la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó el 2 de octubre pasado.

Asimismo, este seminario se enmarca en el plan de actividades que existe entre el Sistema de Naciones Unidas y el Gobierno de Chile para la aplicación de la política indígena.

Compromiso del Gobierno de Chile

"El Gobierno de Chile ha dado un nuevo impulso a su compromiso de apoyar el desarrollo de las comunidades indígenas. Este encuentro será un aporte a los esfuerzos en marcha, presentando experiencias de otros países que han logrado promover el desarrollo económico productivo indígena de una manera culturalmente sustentable", afirmó el Representante de la FAO, José Graziano da Silva, quien inaugurará el encuentro junto a la Ministra de MIDEPLAN, Paula Quintana.
 
En las exposiciones introductorias al tema, el Comisionado Presidencial para Asuntos Indígenas, Rodrigo Egaña, expondrá sobre los desafíos de la nueva política indígena en el ámbito del desarrollo económico productivo de los pueblos indígenas", y la Representante de la FAO en Chile, Margarita Flores, se referirá a los aportes esperados del análisis de experiencias productivas rurales en comunidades indígenas en América Latina.
 
El seminario contará con la presencia de especialistas de Ecuador, Guatemala, Bolivia, México, Perú y Chile, además de decenas de dirigentes indígenas y emprendedores con proyectos de diverso tipos en la región.
 
Entre ellos cabe destacar representantes del Hotel Terrantai, en San Pedro de Atacama en Chile; de las cooperativas de cacao de indígenas moxeños en el Beni, Bolivia; las experiencias de comunidades campesinas indígenas de Chimborazo en el Ecuador; el proyecto de café orgánico "Mundo Verde" de Quetzaltenango, Guatemala; y las experiencias de tejidos productores de café de la selva de Chiapas en México.

 

www.conadi.cl/noticia241008_5.html

San Justo (De nuestra agencia).- En la Sociedad Rural de San Justo se realizó una jornada del ciclo de capacitación Sembradores del País, organizado por el Grupo Asegurador La Segunda. Este nuevo ciclo de capacitación se lleva a cabo en diferentes lugares del país.

Los temas que se tratan son de sumo interés para el productor agropecuario. Entre ellos se contabilizan: perspectivas climáticas, biocombustibles, mercado a término, fisiología, variedades de soja, y utilización adecuada del suelo. Los mismos están a cargo de destacados profesionales del sector.

El objetivo de este grupo de afinidad es brindar, además del seguro para los cultivos, beneficios y servicios adicionales, como análisis de suelos sin costo, sorteo de premios, y servicios en la web (en www.gsembradores.com.ar, donde se ofrece información climática y suscripción a noticias agropecuarias).

Perspectivas climáticas
En el inicio del encuentro, del cual participaron numerosos productores de la zona, el Lic. Germán Heizenkneck, especialista en clima, disertó sobre las "Perspectivas climáticas para la próxima campaña". Resumió la información climática de modo de generar indicadores que permitan reducir las incertezas y mejorar la capacidad de decisión al enfrentar las distintas tareas que se involucran en esta actividad productiva. En cuanto al clima y tendencias, el profesional destacó que "el marco global durante el próximo semestre estará dado por condiciones neutrales en el Pacífico Ecuatorial".

Asimismo, no se observan anomalías importantes en la temperatura de los océanos que rodean el sur de Sudamérica. En promedio, las temperaturas del próximo bimestre se mantendrían por encima de los valores normales. Las heladas se restringen al sur del Salado bonaerense. Igualmente, señaló que comenzó a entrar buena humedad sobre región pampeana, lo cual es un buen indicio. La frecuencia de sistemas precipitantes tenderá a aumentar.

También destacó que a partir del cambio estacional, el patrón normal de precipitaciones iría revirtiendo las condiciones de reservas escasas. Las lluvias copiosas van a ser todavía irregulares. Es probable la ocurrencia de tiempo severo.

Se pronostica un evento "La Niña" de intensidad débil, que no debería tener impacto sobre el clima en Argentina. Desde el punto de vista de la época del año, coincide con el período de mayor marca hacia lluvias escasas", explicó el Lic. Heizenkneck. "La Niña sólo tendría importancia en el caso de no existir ningún otro factor atmosférico más cercano e intenso. Los cambios en las condiciones regionales en el período más reciente son alentadores", sostuvo

Situación de cultivos
Por su parte, el Lic. Carlos Signorelli se refirió al tema de "Mercado a Término". El clima seco, más la incertidumbre acerca de las políticas del gobierno en materias de exportación, redujeron el área de siembra de trigo.

En cuanto al maíz, los precios de insumos y del grano complican la decisión sobre siembra. Y los productores van a dedicar a sembrar menos superficie de la habitual.

Respecto a la soja, Signorelli destacó que "la sojización fue uno de los argumentos del gobierno para impulsar su fallidas retenciones móviles, tras el revés de la resolución 125; todo volvió como antes, retenciones fijas de: 35 %, en soja; 28 %, en trigo, y 25 %, en maíz. Más adelante, analizó que "la sojización será una buena o mala noticia de acuerdo a quién la analice". "Los defensores tendrán presente que las exportaciones del poroto y sus derivados serán clave para la salud de la balanza comercial y fiscal del 2009, en cambio los detractores hablarán del peligro ambiental que supone el monocultivo, la falta de rotación, entre muchas críticas que tienen eje en la soja", argumentó, y afirmó que "todo indica que el mercado una vez más define el rumbo".

ww.ellitoral.com/index.php/diarios/2008/10/27/regionales/REGI-02.html

La fuerte alza en el precio de los alimentos está preocupando a los brasileños. En el Día Mundial de la Alimentación, celebrado el día 16, la Vía Campesina y otros movimientos de la sociedad civil hicieron un acto por la soberanía alimentaria. Los movimientos se reunieron en la ciudad de San Pablo y organizaron una paseata. De acuerdo con ellos, mientras el salario mínimo tuvo un aumento de 9%, el precio del frijol tuvo aumento de 300%.

El integrante de la Asamblea Popular, André de Oliveira Cardoso, resalta que el costo elevado de comidas y bebidas está relacionado con el modo adoptado para la producción de alimentos:

"La realidad prueba que no hay una soberanía alimentaria, porque el incentivo a la pequeña agricultura, a la producción local y regional nunca fue colocada como prioridad por el gobierno. El agronegocio va adelante, el subsidio para invertir en esas acciones de producción en gran escala para mandar para afuera, como el etanol y la caña de azúcar."

Según el integrante de la coordinación estadual del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en San Pablo João Campos, tanto el trabajador rural como el trabajador de la ciudad sufren con el problema:

"En un análisis superficial, a usted le puede parecer que el productor rural podría conmemorar con el alza del precio de los alimentos. Pero, si se considera el dominio de las transnacionales, el pequeño productor es tan perjudicado como el trabajador de la ciudad."

Es la primera vez en cuatro años que el costo de comidas y bebidas tiene variación arriba del índice de inflación, según un estudio de la LCA Consultores. En doce meses, hasta agosto, los alimentos aumentaron más de 9%. El número corresponde a más del doble de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) en ese período, que fue de poco más de 4%.

De San Pablo, Brasil, de la Radioagencia NP, Silvia Adoue.

www.radioagencianp.com.br/index.php?option=com_content&task=view&id=5718&Itemid=39