fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Esas ya “viejas” palabras, “progreso” y “desarrollo económico”, serán sometidas al escrutinio público con las voces de tres especialistas (de Chile, Brasil y Perú) en la Sesión Inaugural del Foro Andino Amazónico.

Prácticamente todos los gobiernos sudamericanos comparten los ideales del “progreso” y el “desarrollo económico” a partir de la explotación intensiva de recursos naturales y la exportación de materias primas, una visión productivista que será sometida al escrutinio público en la sesión inaugural del Segundo Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, este 18 de septiembre en el auditorio del Banco Central de Bolivia.

Los modelos, políticas y estrategias de desarrollo; la conflictividad y gobernanza en el acceso control y gestión de la tierra, el territorio y los recursos naturales; la economía indígena y las dinámicas transfronterizas; y el Estado y la democracia son las cuatro temáticas centrales del Segundo Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural que sesiona del 18 al 20 de septiembre en La Paz, a iniciativa del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), la Fundación TIERRA, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), el Postgrado Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés y la Fundación ACLO.

“La expansión capitalista en la Amazonía y la disputa por territorios” es el título de la ponencia que presentará el investigador brasileño Guillermo Carvalho en la primera sesión temática del Segundo Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural que se celebrará del 18 al 20 de septiembre en el auditorio del Banco Central de Bolivia.

El historiador Guillermo Carvalho tiene una Maestría en Planificación y Desarrollo en la Universidad Federal de Pará, ha obtenido un Doctorado a través del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos (NAEA) del Programa de Desarrollo del Trópico Húmedo (PDTU), actualmente se desempeña como educador del Programa Amazonía de la ONG FASE y también es miembro de la Coordinadora Nacional de Redes en Brasil sobre instituciones multilaterales.

Entre los desafíos que se ha planteado el gobierno bajo el nombre de “Agenda Patriótica 2025” está la ampliación de la frontera agrícola de las poco más de tres millones de ha actuales a 13, tres veces y poco más el total de la superficie sembrada en el país. El desafío es mayúsculo y ha sido especialmente interesante la forma en que la iniciativa se abrió paso hasta hacerse pública.

Era una reunión en la que estaban presentes las dos más importantes autoridades políticas del país con la directiva de los empresarios agroindustriales. El propósito del encuentro era no sólo imaginar los grandes retos que puede proponerse el país –y el sector agroindustral, claro– hasta el 2025, cuando Bolivia cumpla doscientos años de vida. No, no se trataba sólo de imaginar, sino de proponer horizontes lo más concretos e inmediatos posibles.

No son frecuentes los espacios de debate sobre el desarrollo rural en el país; y son aún menos frecuentes los escenarios en que se discute la problemática andino-amazónica. Los días 18, 19 y 20 de septiembre próximos se romperá esa rutina.

Lo que se ha hecho en Bolivia en los últimos setenta años no ha sido otra que ejecutar el denominado Plan Bohan, un programa que le debe su nombre a un experto estadounidense (Merwin L. Bojan) que estuvo en Bolivia entre diciembre de 1941 y mayo de 1942 y que formuló un proyecto de desarrollo que debía basarse en la integración del occidente y el oriente del país a través dela construcción de carreteras asfaltadas, en la integración de los diversos sectores de la economía nacional, el autoabastecimiento agropecuario en azúcar, algodón, arroz, maderas y ganado, y el potenciamiento de la producción de hidrocarburos.

La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto de ley que declara cada 5 de septiembre Día Nacional de la Mujer Indígena Originaria Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia, en homenaje a Bartolina Sisa, una mujer indígena combativa y luchadora que peleó contra Colonia en el siglo XVIII.

Según el presidente de la Comisión, diputado Ever Moya, citado en un boletín de prensa, ese proyecto fue presentado por la diputada Gilda Oporto, y tiene como objetivo que cada 5 de septiembre, todas las instancias competentes del Órgano Ejecutivo y de las entidades territoriales autónomas en coordinación con organizaciones de mujeres, realicen actos de conmemoración e implementen actividades de concientización e inclusión de las mujeres indígenas originarias campesinas dentro del proceso integrador del Estado.