A pesar de que los gobiernos y organizaciones en todo el mundo trabajaren por la erradicación del trabajo infantil, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la "Declaración de la OIT sobre los principios y Derechos Fundamentales en el trabajo y su Seguimiento", mostró que este tipo de explotación todavía se da con gran intensidad en varios países.
Según la OIT, existen cerca de 217,7 millones de niños con edades comprendidas entre cinco y siete años, involucrados en el trabajo infantil en el mundo entero, siendo que más de la mitad de ellos se encuentran en condiciones peligrosas de trabajo.
Encabezando la lista de continentes y regiones que presentan mayor volumen de niños trabajando están Asia y el Pacífico, con más de 122 millones de menores siendo explotados en el mercado de trabajo. En último lugar aparece América Latina y Caribe, con 5,7 millones de niños trabajadores.
El estudio reveló también que el segmento que mas utiliza la mano de obra infantil es el agrícola, donde se registra la presencia de 69% de los menores que trabajan en el mundo. Otro 22% está en sector servicios y 9% en la industria.
Muchos niños latinoamericanos se encuentran ocupados en el sector agrícola y en el sector servicios. En Belice, 65% del total de los niños trabajadores están en la agricultura y 27,8 % en el sector servicios. Mientras que Nicaragua tiene 58,7% y 30,9%; Brasil tiene 58,7 % y 33,5%, El Salvador 53,2% y 30,7%, Panamá 66,1% y 31,2%, Honduras 59,1% y 28,5% y Guatemala tiene 62,6% de niños actuando en los servicios y 23,4% en los servicios.
Es importante destacar el peligro de las actividades agrícolas para los niños, tomando en cuenta que ese servicio incluye el manejo de herramientas afiladas, maquinas eléctricas y el uso de substancias químicas, como fertilizantes y pesticidas.
Según el análisis de la OIT, las intensas actividades domesticas afectan la vida de los niños, niñas y adolescentes de la misma forma que otros tipos de trabajos. Y es exactamente el trabajo doméstico que consume buena parte del tiempo de los menores de 14 años en diversos países de América Latina, como es el caso de Nicaragua, que tiene el 92,9% de los niños entre 5 y 14 años involucrados en los servicios domésticos. En Honduras el porcentaje es el 79,8%, en Colombia, 72,1%, en Belice 68,2%, en Panamá 65,2% y en el Salvador 62,3%.
En América Latina, la mayoría de los niños esta trabando para ayudar a sus familias y no reciben ninguna remuneración por su trabajo. Las niñas son las más perjudicadas, ya que constituyen la población mas vulnerable, debido a que las normas patriarcales, sociales y culturales, todavía son predominantes en la región.
Peor forma de trabajo infantil
Entre las peores formas de trabajo infantil están: explotación sexual comercial, tráfico de niñas y niños para trabajo o explotación sexual, uso de niños en conflictos armados y uso de niños en el comercio de drogas. Vale destacar la dificultad de combatir la actuación de los menores en estas actividades, ya que ellos están vinculados al crimen organizado.
Para tratar de transformar esta realidad, el Programa Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil - - IPEC, de la OIT, está desarrollando un modelo de intervención específico para esa situación. El IPEC promueve la erradicación del trabajo infantil en la agenda de integración económica regional latinoamericana, así como en las declaraciones y acuerdos regionales.
La sensibilización para las cuestiones vinculadas al trabajo infantil en las políticas y programas gubernamentales en América Latina, especialmente aquellas relacionados con la erradicación de la pobreza y educación, han sido y continuarán siendo un foco importante del trabajo del IPEC.
Traducción: Ricardo Zúniga