IPDRS Logo VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB
Desarrollo territorial

 

 

 

 

Posts @IPDRS

El 9 de Abril, en la Comunidad de 3 de Mayo del Municipio del SENA, del Departamento de Pando, se llevó a cabo el taller de capacitación denominado "Manejo del Cacao" en el marco del Proyecto "Apoyo a las Comunidades Campesinas e Indígenas para adaptarse en el Cambio Climático" que promueve Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica-IPDRS con el financiamiento de OXFAM, LACT Y KLUB.

En el marco del proyecto “Sensibilización sobre los efectos de la crisis ambiental climática y degradación ambiental con jóvenes en la Amazonia” apoyado por OXFAM Bolivia y ejecutado por el IPDRS, entre los días 11 y 12 de febrero, se realizó en el municipio del Sena, el taller “Biodiversidad y cambio climático”, junto a una treintena de jóvenes provenientes de diversas unidades educativas de Pando.

Los árboles, la vegetación y los animales que se pueden observar en el Bosque educativo del Sena, ahora son parte integrante de un aula de clases.

El 5to de Secundaria de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Mariano Justiniano Orbe está promoviendo junto a sus profesores y el director, la clase al aire libre.

Alrededor de 50 estudiantes, en compañía de sus docentes de diferentes áreas incorporan actividades escolares como alternativa de aprendizaje, nuevas temáticas que buscna promover la relación armoniosa entre las y los jóvenes y su entorno natural.

La preservación de los bosques, es el tema transversal en que giran las clases para que los jóvenes puedan recibir una educación adecuada a las necesidades de su territorio.

Juan de Dios de 5to de secundaria indicó “yo me siento muy bien cuando vengo a pasar clases en el bosque educativo, y le digo a mis compañeros que también le tomen gran importancia a los bosques, y que podamos aprender de ellos”.

“En la materia de matemáticas se están haciendo algunas fórmulas para poder medir el diámetro de los árboles y poder calcular la altura”, dijo muy contenta Sharín Torrez

Así mismo, “podemos apreciar las diferentes especies maderables que existen en nuestro bosque. Y poder estudiarlas de acuerdo a sus beneficios”, señaló Lizeth Hurtado.

El bosque educativo es un espacio que abre las puertas no sólo para la visita fugaz, se convierte en un sitio paralelo de aprendizaje que motiva a la conservación y al cambio de actitud frente a la crisis climática.

En el marco del Proyecto “Promoción del acceso de la población de los Municipios de Macharetí, Huacaya y Villamontes, en especial mujeres y población indígena, a sus derechos políticos, económicos y sociales” se desarrolan talleres para el  fortalecimiento de las capacidades de los miembros de las  comisiones estatuyentes de Macharetí y Huacaya en comunicación, negociación y manejo de reuniones.

Tec. Alberto Cuitira en el  taller de redes de comunicación en Huacaya

 

Participan de estos talleres, miembros de las comisiones estatuyentes de Machareti e Ivo, miembros de las comisiones estatuyentes de Santa Rosa y Huacaya, jÓvenes estudiantes y autoridades de los directorios de las Capitanias de Huacaya, Santa Rosa, Ivo y Macharetí.

Participantes de la Capitania de Ivo, en el taller de redes de comunicación

Se realizó el primer Taller de Redes de comunicación digital, que tiene como objetivo: Ampliar las  capacidades de manejo de herramientas de comunicación digital en el contexto actual del Chaco boliviano y de sus organizaciones zonales, profundizando conocimientos teoricos y prácticas de manejo del WhatsApp para favorecer las actividades de sus organizaciones, los intercambios, las reuniones y trabajo virtual para producción de contenidos como el estatuto autonómico, planes, propuestas que ayuden a la gestion del territorio.

Desarrollar habilidades para difundir información a medios de comunicación tradicionales (radiodifusora y la televisión), alimentar las páginas web y Facebook de las capitanias. Otros  conocimientos compartidos es la utilización de la función de video para lograr una comunicación más cercana a los oyentes.

Practicas de taller de redes de comunicación en Huacaya

Estos talleres se han desarrollado en las Capitanias de Ivo y Huacaya en sesiones teórico- prácticas que permiten desarrollar de mejor manera las capacidades de las y los participantes. Las  proximas semanas se realizará la misma experiencia en las Capitanias de Machareti y Santa Rosa.

Foto de portada: Tecnico Alberto Cuitira, IPDRS Chaco, comunidad de Santa Rosa en la socialización del proyecto. Foto Lorenzo Soliz IPDRS

En el marco del Proyecto “Promoción del acceso de la población de los Municipios de Macharetí, Huacaya y Villamontes, en especial mujeres y población indígena, a sus derechos políticos, económicos y sociales” el cual es financiado por Manos Unidas, en cooperación con el ayuntamiento de Sevilla y el ayuntamiento de Málaga y ejecutado por el IPDRS, se realizó la socialización del Proyecto en los territorios de  las Capitanías de Huacaya, Santa Rosa, Ivo, Macharetí y Villa montes.