fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Mujeres productoras, del campo, mujeres sin tierra, mujeres dirigentas, mujeres valientes, mujeres con poca tierra, mujeres que luchan en defensa de la soberanía alimentaria.

El miércoles 22 de abril, la soberanía alimentaria ocupó el espacio de debate colectivo desde la participación activa y propositiva de mujeres indígenas y productoras. Un amplio y diverso público se reunió en la sala de sesiones del Municipio de Cayambe para colocar las voces y demandas de asociaciones y organizaciones sociales e indígenas en torno a la agroecología como una alternativa que garantiza la soberanía alimentaria. La convocatoria la hizo el Observatorio de Cambio Rural, OCARU, conjuntamente con el Pueblo Kayambi, el Municipio de Cayambe y el Colectivo Agroecológico.

Con una amplia participación de las organizaciones sociales de productoras y productores de la RESSAK (La Red de Economía Solidaria y Soberanía Alimentaria del Territorio Kayambi) y otras organizaciones sociales; ONG´s amigas, investigadores, autoridades del GADIP Cayambe y técnicos del Municipio, funcionarios del MAGAP y del Consejo Provincial de Pichincha, la mesa buscó aportar desde la propuesta agroecológica a la elaboración participativa de políticas públicas y contribuir con las agendas que los distintos actores del cantón han trabajado, bajo una perspectiva de articulación territorial.

POR LUIS ÁNGEL SAAVEDRA

La naturaleza reacciona indignada frente a la voracidad humana, y ahora más que nunca. El cambio climático no solo es un discurso verde, o una opción política para un puñado de ambientalistas, que por estos lares el poder los denomina infantiles. El cambio climático es una certeza que nos debe inducir a cambiar; pero, las catástrofes que provoca parecen no tocar las políticas de las empresas y éstas se empecinan en negar lo evidente: son sus acciones las que provocan las tragedias.

Si bien la naturaleza puede tener épocas de grandes lluvias, las catástrofes que puede ocasionar se ven multiplicadas por la negligencia humana, en especial en lo relacionado a la depredación de los acuíferos de desfogue, pues se presiona los cauces de los ríos con trabajos en sus orillas, se busca ganarle espacio desforestando y construyendo viviendas; los procesos de erosión vinculadas a actividades humanas arrastran sedimentos que poco a poco van taponando los cauces y crean las condiciones para que se registren grandes inundaciones que en el pasado no se daban, aun cuando se registraran mayores niveles de precipitaciones pluviales.

Las mujeres de la comunidad Ilupungo, a una hora de la ciudad de Puyo, en la Amazonía ecuatoriana, son las guardianas de las costumbres y las tradiciones. Ellas han tomado de la selva arcilla, semillas, frutos y otros materiales para elaborar las callanas (vasijas), pues se preparan para celebrar la Shamunguichi(llegada de los hombres después de la cacería) y el Kamari (el día de comer). Lidia Caringkia es una joven kichwa que, bajo el umbral de los veinte años, se ha unido a la tradición de las mayores.Los demás miembros de la comunidad aprovechan para jugar con arcilla, idean bromas y travesuras con hojas y palitos y así, los adultos se reconocen y los niños aprenden el lenguaje de sus tradiciones. La música y el baile también son sustancia del ritual.

Cuando las callanas están listas, las mujeres las llenan con chicha de yuca -una bebida ancestral que nutre el cuerpo y fortalece el espíritu- y con los alimentos que todos los comuneros compartirán.

El viernes 20 de marzo, Diana Cabascango (Investigadora social del Observatorio del Cambio Rural) participó en el taller "Construcción de propuestas y aportes desde las Organizaciones de mujeres al Proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales de la Asamblea Nacional".

Diferentes organizaciones de mujeres de la costa y de la sierra ecuatoriana formaron parte del debate sobre el proyecto de Ley de tierras en el Centro de Convenciones del Convento de la ciudad de Cotacachi.

El objetivo principal del taller consistía en generar el debate alrededor de la propuesta de Ley planteada por la Comisión de Soberanía Alimentaria en la Asamblea Nacional; así como construir una propuesta con la participación de las mujeres representantes de organizaciones de comunidades, pueblos y nacionalidades del Ecuador.

En el contexto de debate de una nueva Ley Orgánica de Tierra Rurales y Territorios Ancestrales en la Asamblea Nacional, las instituciones socias de la ILC en Ecuador: SIPAE, ECOLEX, FEPP, junto al Instituto Superior de Investigación y Posgrados de la Facultad de Economía, y las Carreras de Sociología y de Política de la Universidad Central del Ecuador, llevaron a cabo una mesa redonda el pasado 12 de febrero del año en curso, en donde se discutieron los puntos críticos de la propuesta de ley como la inseguridad jurídica, la reconcentración de tierra, el aumento de la productividad de la tierra, etc.; además se analizó el proceso de consulta prelegislativa que dio inicio el 5 de marzo en donde se pretende consultar temas previamente fijados de posible afectación a pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador.