fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Ha transcurrido un año desde que el presidente Horacio Cartes asumiera el cargo en Paraguay, lapso que no es suficiente para revertir los problemas estructurales que sufre el país, sostiene el académico Detlef Nolte.

l empresario Horacio Cartes obtuvo una cómoda victoria en abril de 2013, con la que volvió al poder el Partido Colorado. Su perfil pragmático despertó grandes expectativas entre los votantes, muchos de ellos de sectores de bajos ingresos, que pusieron sus esperanzas en su promesa de campaña de que su prioridad sería la creación de empleos, algo que no ha cumplido aún.

Organizado por el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, junto al área de Ciencia y Tecnología de esa universidad, este jueves se presentará oficialmente el primer archivo de lenguas de los 20 pueblos indígenas del Paraguay. El acto se realizará a las 9:00 en el Aula Magna de la universidad, ubicada en Independencia Nacional y Comuneros.

La directora del proyecto, la antropóloga Marilín Rehnfeldt, explicó “Es la primera vez que se hace un archivo digital de lenguas indígenas. Normalmente, las grabaciones y filmaciones están en manos privadas, ONG o gentes particulares”, señaló. “Este va a ser un archivo de la (Universidad) Católica, accesible obviamente a todo el público –con restricciones–, pero vamos a tener todo el acervo y patrimonio cultural de las 20 lenguas indígenas del Paraguay”, explicó.

La comunidad campesina de Paraguay, que acaba de enterrar a dos niñas en julio último, vincula todas las muertes y las enfermedades a las fumigaciones sojeras vecinas. A través de la Federación Nacional Campesina(FNC)  a la que pertenecen, las familias presentaron una denuncia ante la fiscalía de la región.

A las 10hs de la mañana de hoy las familias del asentamiento Húber Duré, ubicada a 330 kilómetros de Asunción, presentaron una denuncia ante la fiscalía de la ciudad de Curuguaty. Con esto buscan que los órganos del Estado investiguen y esclarezcan las causas de las muertes de estos animales.

 

La empresa transnacional empezó a construir una de sus plantas más grandes del mundo en el humilde barrio “Malvinas Argentinas” de la ciudad argentina de Córdoba. Pero las vecinas y vecinos tenían otros planes de vida. Y pelearon para hacerlos cumplir.

BASE IS habló con una de las madres de esta lucha.

Esther Quispe (47) es madre de tres hijos y abuela de un niño de tan solo meses. Ella es una de las vecinas de la comunidad que se informó, se encontró y movilizó para revertir el proyecto que una de las empresas de agronegocio más poderosas del mundo tenía en su vecindario.

Participó hasta ayer del seminario “Agronegocios en el Cono Sur, resistencias y alternativas”, organizado por la Fundación Rosa Luxemburgo, Serpaj Paraguay y Base Investigaciones Sociales.

Esther Quispe y Raúl Zibechi invitados del seminario “Agronegocio en el Cono Sur, resistencias y alternativas” concedieron  una entrevista  a un medio local en Paraguay.

“El agronegocio es una guerra contra los pueblos, por eso militarizan las zonas de cultivo” explicó el periodista a Zibechi y la activista contó la experiencia del pueblo de Malvinas Argentinas (Córdoba) donde se logró frenar la instalación de una planta de Monsanto. Quispe comentó que pese a pertenecer a una comunidad con un nivel educativo relativamente bajo, la llegada de la multinacional los obligó a informarse. Compartimos la entrevista.