fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Del 29 al 30 de septiembre se realizará en la ciudad de La Paz, Bolivia el “Foro Nacional de Jóvenes Rurales”, con el principal objetivo de construir lineamientos para una agenda de la juventud rural boliviana, la cual será posteriormente entregada a las autoridades competentes nacionales, departamentales y municipales y a  los candidatos de los cinco partidos en disputa por la presidencia del Estado Plurinacional. En el Foro participarán más de 300 personas entre hombres y mujeres jóvenes de diferentes regiones rurales del país, jóvenes de organizaciones urbanas nacionales, además de jóvenes líderes de organizaciones rurales de Brasil, Ecuador y Perú.

El propósito de la primera jornada es el de generar un espacio de debate y análisis democrático y plural sobre la problemática y perspectivas de la juventud rural en el Estado Plurinacional de Bolivia, para ello inicialmente las y los jóvenes invitados internacionales compartirán sobre la situación actual y perspectiva de la juventud rural en sus países,  entre los cuales estarán Viviana Rojas Flores de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC de la Vía Campesina de Ecuador, Filberto Rogelio Taco Viza,Presidente de la Asociación de Jóvenes emprendedores distrito Lari de Perú y Francisco Pereira Dos Santos Filho del Movimiento de Trabajadores Rurales – MST de Brasil.

Se trata de una publicación trimestral especializada en conflictos de tierra y recursos naturales, elaborada por el Programa de Investigación en Conflictividad Social y Comunicación Democrática de la Fundación UNIR Bolivia.

La producción de Boletín 12 es resultado de un acuerdo entre la Plataforma de la Coalición Internacional por la Tierra, ILC (que articula a distintos actores de la sociedad civil y el Estado con el fin de contribuir a una gobernanza responsable de la tierra-territorio y los recursos naturales en favor de comunidades indígenas, originarias, campesinas y mujeres en el área rural, y es coordinada en el país por la Fundación TIERRA), y la Fundación UNIR Bolivia (institución privada que trabaja en las áreas de investigación en conflictividad social y comunicación democrática, educación para la paz y gestión constructiva de conflictos; cuenta con una base de datos sobre conflictividad social en el país, a partir de la cual produce información estadística y desarrolla tanto investigación como análisis).

Bolivia logró el reconocimiento de denominación de origen 100% boliviana de la Quinua Real del Altiplano por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), conformada por Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador, informó ayer el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez.

Aseguró que esta denominación de origen se debe al impulso que se brindó a ese cereal en el Año Internacional de la Quinua 2013, logrando que luego de diez años se conforme el Comité Regulador de esa denominación.

Agregó que ninguno de los países de la CAN podrá utilizar o aprovechar esa denominación y el prestigio de la quinua real para su beneficio, tomando en cuenta que el reconocimiento es "único para Bolivia", por la calidad productiva y cualidades nutricionales que sólo se dan en el país.

La polución en lago afecta a urus en Bolivia y Perú.

El crecimiento de la polución en las aguas del lago Titicaca pone en riesgo la vida de los habitantes de etnia Urus.

La vida de los urus que viven en las islas del Perú, como en Bolivia, se ve ensombrecida por el crecimiento de la polución en las aguas del lago Titicaca, que afecta a la salud de sus habitantes y producción agrícola, lo que ha provocado la migración.

La ejecutiva del centro de Investigación Ambiental del Perú, Rita Suaña, dijo que muchos lugares han sido afectados con la contaminación del lago. “Es una preocupación constante para nosotros que vivimos en medio del lago, junto a nuestra mamacota, donde incluso muchos dicen que ya no sería un lugar habitable para las personas”, acotó.

¿Cuál es el espacio para promover en el país un modelo productivo de base campesina cuando el escenario agrícola nacional y global está controlado por el capital transnacional?, ¿Cuál será el rol del campesino ante la propuesta gubernamental de ampliar la frontera agrícola en un millón de hectáreas cada año hasta 2025? Con el propósito de debatir estos temas, este martes 19 de agosto se realizará en Santa Cruz un conversatorio organizado por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y la Federación de Campesinos de Santa Cruz, con participación expertos en esta temática.

Gonzalo Colque, director de TIERRA, iniciará la jornada a las 09.30 con la charla sobre “Ampliación de la frontera agrícola. Luchas por el control y apropiación de la tierra”. Luego Gustavo Pedraza, investigador especialista en derecho agrario, hablará sobre “Avasallamientos y mercado de tierras en Santa Cruz”. En la sesión de la tarde, la CSUTCB hará conocer su “Posición orgánica en la coyuntura actual”.