fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

 I. INTRODUCCIÓN

1. Comunidades cautivas y sistema de hacienda en el Chaco chuquisaqueñoEl 28 de enero de 1892, en el Chaco chuquisaqueño, la relación de servidumbre entre hacendados y guaraníes fue consolidada por consecuencia de la masacre de Kuruyuki. La paulatina adjudicación y posesión de tierras desde inicios del siglo XIX1 derivó en la sucesión de problemas servidumbrales y de trabajo forzoso. Xavier Albó, analizando la problemática guaraní, esquematizó la presencia patronal en tres hitos: conquista de territorio mediante el ganado; concesión estatal de territorio, como recompensa por la represión de indígenas tras la derrota de Kuruyuki; y finalmente mediante el asentamiento y/o compra de tierras consideradas baldías y fiscales, desconociendo la presencia de comunidades guaraníes2.

Alrededor de 80 representantes de instituciones nacionales dedicadas a la investigación y producción agrícola de altura establecieron contactos, redes de comunicación y acuerdos para desarrollar tecnología e investigación de cultivos en la Feria de Proyectos que ayer se desarrolló  en el hotel Cochabamba.

La feria fue organizada por el Programa Colaborativo para la Investigación sobre Cultivos (CCRP, por sus siglas en inglés) de la Fundación McKnight,

Técnicos de los 16 instituciones de investigación de cultivos por encima de los 2.000 metros de altura explicaron a los visitantes contenidos, alcances y resultados de proyectos relacionados con producción agrícola, nutrición y mercado, plagas y toxinas, innovación y adaptación, suelos y paisajes agrícolas, cambio climático y seguridad alimentaria,  informó Claire Nicklin, representante para Sudamérica  de la Fundación Mcknight.

Desde el domingo 20 la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) distribuye carne a los comerciantes de las ciudades de La Paz y El Alto y fijó el precio al público entre 24 y 45 bolivianos, en función a la calidad, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.

A principios de mes, el Gobierno advirtió que si no bajaba el precio de la carne intervendría con la distribución directa y la importación para regular el mercado abierto. La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, declaró en esos días a radio Panamericana que, según un estudio, la carne debía estar dentro el rango de 20 a 30 bolivianos el kilo y que “nadie debe pagar más”. La carne que venderá el Gobierno tiene un precio por encima de ese rango.

La comisión trinacional programó antes reuniones en Tarija y Buenos Aires. La Cancillería de Paraguay y un diputado de Argentina pidieron, por separado, informes sobre el derrame de desechos tóxicos de la empresa minera Apóstol Santiago de Potosí, Bolivia, en aguas que desembocan en el río Pilcomayo. Para este mes están previstas dos reuniones trinacionales.

El director general de Comercio Exterior de la Cancillería paraguaya, Didier Olmedo, informó que solicitó informes a la Embajada en Bolivia sobre la contaminación en la cuenca del río. Según un reporte del periódico ABC de Paraguay, la Cancillería de ese país intervino en el tema en su calidad de presidente pro témpore de la Comisión Trinacional del río Pilcomayo, integrada por Argentina, Bolivia y Paraguay.

Un estudio revela que la mayor cantidad de trabajadores en el campo se encuentra en Santa Cruz. Para el IBCE, hay más agricultura porque es rentable. 

En 20 años, la cantidad de población ocupada en el sector agropecuario aumentó en 292% en el país. El mayor incremento se presentó en las tierras altas, de acuerdo con un estudio  realizado por la  Fundación Tierra.
 
Gonzalo Colque, economista con especialidad en desarrollo rural y autor de esa investigación, titulada Expansión de la frontera agrícola, determinó   que en el periodo comprendido entre 1992 y 2001 la cantidad de personas dedicadas al cultivo comercial de la tierra en Bolivia llegaba a 90.644 y  representaba el   16% de la población ocupada.