fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Zongo es parte del municipio de La Paz, tiene una historia pre-colonial y colonial importante alrededor de la producción de coca y en los últimos años ha dado una lucha importante contra los abusos del minero José Oscar Bellota Cornejo. Su lucha jurídica ha sido documentada en el cortometraje Zongo: Los caminos de la justicia indígena en Bolivia, éste fue producido por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica y la misma Central Agraria Originaria Campesina de Zongo específicamente para el curso virtual de Autonomías indígenas en Bolivia.

Algunas impresiones de la comunidad de Interaprendizaje que hizo el curso van en este sentido:

“Excelente el video y consideramos que es un gran aporte. Estábamos comentando con el compañero Efrén que no sabemos si existe otro así que documente un proceso de contradicción entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, en Bolivia. El caso de Zongo es ilustrativo de las dificultades que hay para poder ejercer autonomía en cuanto a las prácticas jurídicas, incluso en un país donde la Constitución se ha modificado para igualar la justicia indígena a la originaria. El proceso para validar la justicia indígena ha costado que las autoridades estuvieran 2 años presos, o sea que no ha sido igualada en la práctica. Es importante avanzar en el camino del respeto a la justicia indígena porque es en el ámbito de la justicia donde realmente se pueden garantizar los derechos. Una justicia supeditada al Estado centralista, impide que se pueda ejercer de hecho el gobierno sobre lo que suceda dentro del propio territorio. En este caso el respeto final a la justicia indígena garantizó que el territorio y sus recursos no cayeran en manos de terceros, es un antecedente muy útil, esperamos, en un sistema de justicia que debería tomar en cuenta los precedentes” (Catalina Wins Porta, antropóloga, Uruguay).

“Entonces una larga batalla legal sobre la expulsión del empresario deriva en la emisión de una Sentencia Constitucional número N° 006/2013 de 5 de junio de 2013 que resuelve compatible la expulsión a través de la justicia indígena. Para mi aquí nace el verdadero ejercicio de una justicia indígena, pone en cuestionamiento la Ley de Deslinde Jurisdiccional. Esta sentencia debía de ser la punta de lanza para poder ejercer la justicia indígena conforme establece la Constitución Política del Estado, porque hasta le fecha el ejercicio de la autonomía indígena solo está plasmado en papeles en las normas y su aplicación aún está en la mira, a excepción de las prácticas empíricas y ancestrales como se ve en el pueblo Kallawaya” (Emilio Yanahuaya, Nación Kallahuaya, Bolivia).

“(…) también pienso que la reacción para hoy debe ser, más que nunca, multiplicar los recursos legales que las sentencias constitucionales 0026/2013 ,0037/2013 0874/2014, 0011/2017 y 0093/2017 han abierto como jurisprudencia para la justicia indígena. Lo que se traduce  en los hechos, en el ejercicio de la plurinacionalidad.

O ¿ es acaso que podemos decir que la plurinacionalidad misma (en lo concreto, en los hechos) está en cuestionamiento?” (Alberto Pareja, geógrafo, Bolivia).

“Quiero acotar algo sobre la diferencia entre la justicia comunitaria fruto del multiculturalismo y la JIOC. La literatura sobre justicia comunitaria nos muestra, sobre todo aquella elaborada desde el Ministerio de Justicia en los años 90, que la administración de justicia de los pueblos esta destinado a ver casos internos pequeños sin inmiscuirse en temas complejos como recursos naturales, mineros y otros. Por otra parte, la JC que ha sido demonizada por la medidas de hechos ocurridos.

Creo que en el actual contexto, por el impulso de los propios pueblos, la JIOC viene impulsando una mayor "institucionalización" para la atención de casos más complejos, asimismo,  la JIOC se ha convertido en una herramienta legal que puede fortalecer las luchas indígenas, por ejemplo, en relación a la "criminalización" del ejercicio de la JIOC, que en el caso de Zongo se expresó en la detención de sus lideres por dos años, y finalmente la JIOC abre nuevos desafíos para las comunidades, una de ellas el acceso a la justicia para mujeres, adultos mayores  y otros sectores vulnerables. En este marco la JIOC debe crear mecanismos de cooperación y coordinación para la protección y de cumplimiento de derechos individuales en diálogo con los colectivos” (Magali Vianca Copa, abogada constitucionalista y docente del curso virtual de autonomías indígenas en Bolivia).

Marcela Quisbert, perito en justicia indígena, quien protagoniza el documental también han manifestado la importancia del cortometraje en la profundización de de la jurisprudencia en temas indígenas. La autoridad invita a visionarlo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=C-HE1TN2dzI&t=3s

 

El 7 de agosto de 2019 en la ciudad de Trinidad, Beni, en coordinación con la Asociación Beniana de Productores de Cacao (ABP Cacao), la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Dirección de Desarrollo Agrícola del Gobierno Autónomo Departamental del Beni, el Centro de Investigación de Promoción del Campesinado (CIPCA) Regional Beni, y el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) se llevó a cabo el acto de entrega del documento final del Plan decenal del cacao amazónico en los departamentos de Beni y Pando, Bolivia. 2020-2030

El Ing. Ignacio Franco Semo, Secretario Departamental de Desarrollo Productivo y Economía Plural, entre otros aspectos, destacó que ahora se tiene la ruta trazada para mejorar y ampliar la producción de cacao, que junto con otros rubros estratégicos que se han identificado contribuirán al desarrollo productivo del Departamento de Beni.

Al hacer la entrega del documento, Lorenzo Soliz indicó que el plan decenal del cacao fue elaborado entre los meses de marzo y julio con la participación de los diferentes actores, en el marco del Proyecto “Cacao amazónico (cacao fino de aroma), restitución de recursos y oportunidad económica para familias indígenas y campesinas de la amazonia”, financiado por la CAF y ejecutado por ICCO y sus aliados en Bolivia. Tuvo como base, entre otros documentos, los resultados del Sistema de monitoreo elaborado en el marco de este mismo proyecto.

El objetivo del plan al año 2030 es “Contribuir al fortalecimiento integral y sustentable de la economía del cacao amazónico que permita incrementar y mejorar los ingresos y la calidad de vida de las familias productoras y recolectoras de los Departamentos de Beni y Pando”. Beneficiará a 2.277 familias productoras y recolectoras de 25 municipios de Beni y Pando. El presupuesto es de Bs. 40.596.430 (US$ 5.832.820).

Acto seguido se entregó certificados de reconocimiento a dirigentes, autoridades y especialistas en el rubro por su contribución a esta labor.

Este lunes bajo la organización del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica - IPDRS en coordinación con la Capitanía Zona de Macharetí se presentó el libro “Acceso a internet y ruralidad. El caso de Macharetí en Bolivia”. Esta publicación plantea la necesidad a abordar el acceso a internet más allá de los estudios de la desigualdad y afirma la necesidad en avanzar en el tema de la conectividad y uso a internet en el marco de las agendas de desarrollo de los municipios.

Inauguró el evento el alcalde de Macharetí Eduviges Chambaye y la mbruvicha Alcira Cabrera. También, participaron el Distrital de Educación de Macharetí, Franz Quispe, directores y estudiantes de la unidad Eduardo Avaroa.

El libro fue elaborado a partir de una encuesta y entrevistas realizadas en una muestra de algunas comunidades del municipio de Macharetí. Su proceso de construccióy sus principales hallazgos fueron presentados por Oscar Bazoberry, coordinador del IPDRS y coautor del documento. Posteriormente, las y los asistentes compartieron sus reacciones a este estudio.

Sobre la presentación de datos el profesor Pablo Montero, director de la Unidad Educativa Ñancaroinza, relevó la importancia de los íconos para representar datos cuantitativos que podrían tomarse como referencia en los trabajos escolares. Pablo Claure, mbruvicha de Recursos Naturales de la Capitanía, también afirmó la importancia de contar con este documento y otras investigaciones para no seguir siendo “consumidores” de información. En armonía con esta observación, Clemente Cuellar, representante de la juventud guaraní, destaco el rol de su página de facebook para seguir afirmando el idioma guaraní. También, la profesora Ivana Del Río de la Unidad Educativa Eduardo Avaroa, contó que en el marco de la convocatoria Educa Innova del Ministerio de Educación realizó una encuesta sobre uso del Whatsapp y habilidades digitales con sus estudiantes, “las selfie reporteras”. De tal manera, la docente, afirman la importancia del libro y la necesidad de trabajar sobre pisos tecnológicos cada vez más sofisticados con los estudiantes, para que éstos no se vean limitados o intimidados por los sistemas digitales avanzados que exige la universidad.

Al cierre del evento, Oscar Bazoberry insistió en la idea de demandar desde Macharetí más información sobre el PRONTIS, Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social que está a cargo del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda para generar alternativas de acción que afirmen el acceso a internet y el manejo de nuevas tecnologías. También, se obsequiaron ejemplares a todos los asistentes, se entregó un pequeño lote a la Capitanía para que puedan proveer a todos aquellos investigadores que necesiten consultar el libro en alguna ocasión.

Este libro descargarse AQUÍ o de nuestra página web en la sección de publicaciones en versión digital y con opción de descarga gratuita.

El Informe 2018 Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica, presenta insumos de nueve países sudamericanos, que abordan las posibilidades del acceso a la tierra y territorio para campesinos, indígenas y afrodescendientes, a través de los avances en la legislación agraria y territorial, los conflictos por tierra, socioambientales y otras disputas, las acciones populares, las propuestas, normas e institucionalidad correspondiente. Esta “fotografía instantánea” como se propone en la metodología de este trabajo colectivo, proporciona datos y fuentes secundarias sobre la dinámica actual de los sujetos rurales, el recorte al 2018 permite observar la evolución de algunos temas impulsados por las organizaciones del campo, y en muchas ocasiones, regulados por los Estados.

Tras un proceso arduo, de investigación y “colectivización” de conocimiento e inquietudes, el IPDRS está en la fase última de la publicación de una nueva versión del Informe sobre “Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica”.

Subcategorías