fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

La Declaración de Lima firmada por los 12 representantes de Unasur señaló que los mandatarios se propusieron construir "un modelo de integración, eliminar las desigualdades, lograr la inclusión y la participación ciudadana".

 

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que la próxima semana se realizará en Lima una reunión de ministros de Hacienda y responsables de Bancos Centrales y el 10 y 11 de agosto próximos presentarán en Buenos Aires sus propuestas sobre economía y empleo.

Santos dijo en rueda de prensa en el Palacio de Gobierno peruano que es necesario cuidar las economías de la región y "la capacidad de generar empleo, en lugar de quedar de espectadores viendo cómo el empleo se destruye con la devaluación de nuestras monedas".

Además, Santos informó de que invitará al presidente de México, Felipe Calderón, a quien visitará este fin de semana, a participar en estas reuniones "para que las medidas tengan peso específico", dada la importancia de ese país en América Latina.

Otro asunto planteado en la cita fue la necesidad de "quitarnos de encima el título de ser el continente más desigual del planeta", según dijo Santos recogiendo las palabras de su colega peruano, Ollanta Humala en su discurso de investidura.

La secretaria general de la Unasur, María Emma Mejía, anunció que el próximo año se realizará en la ciudad peruana de Cuzco una reunión de expertos de organismos regionales vinculados a políticas sociales para abordar la agenda de desarrollo social en la región, como parte de los compromisos aprobados en la Declaración de Lima.

"Asumimos como nuestra tarea más urgente el compromiso de implementar y profundizar el plan de acción elaborado por el consejo de desarrollo social de la Unasur y establecer una agenda de acciones sociales prioritarias, que contribuya a combatir las asimetrías y brechas de desigualdad", añadió Mejía.

La Declaración de Lima firmada por los 12 representantes de Unasur señaló que los mandatarios se propusieron construir "un modelo de integración, eliminar las desigualdades, lograr la inclusión y la participación ciudadana".

Mejía subrayó que los países miembros han logrado consolidar la Unasur "como un espacio de diálogo regional que ha permitido la concertación y el fortalecimiento de nuestras democracias, así como la cooperación e integración sudamericanas".

En lo que va del año, Unasur echó a andar su tratado consultivo, nombró como secretaria general a la ex canciller colombiana María Emma Mejía, e inauguró su sede en Quito, la capital ecuatoriana.

Asimismo, en los últimos tres meses han entrado en funcionamiento el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de UNASUR (CEED) en Buenos Aires (Argentina) y el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) en Rio de Janeiro (Brasil).

Los 12 países que conforman la UNASUR (Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) suman en conjunto 391.841.958 habitantes, que representan el 68% de la población de América Latina y el 5,7% de la población mundial, según las proyecciones y estimaciones de la CEPAL.

El PIB (Producto Interno Bruto) del bloque representa el 5,9% del PIB mundial, medido en paridad de poder adquisitivo (PPA). El PIB per cápita promedio es levemente superior a los 10.000 dólares PPA.

Aunque entre 1999 y 2009 el coeficiente de Gini (indicador que mide la desigualdad) de 10 países de la UNASUR se redujo 9%, la región eso la más desigual en la distribución de la riqueza de todo el mundo.

La cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se celebrará hoy en Lima con la asistencia de los mandatarios de la región, tras la jura de Ollanta Humala como presidente de Perú, para impulsar acuerdos sobre integración e inclusión social básicamente.

A la cumbre de UNASUR se sumará la realización de la cumbre extraordinaria de la Comunidad Andina de Naciones con la participación de los jefes de Estado de Bolivia, Colombia, Ecuador, además del peruano y que se desarrollará también en el palacio de gobierno de Lima.

Los mandatarios que ya anunciaron que no participarán de los eventos de hoy son el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Paraguay, Fernando Lugo, ambos por cuestiones de salud.

Recientemente, el presidente Humala recibió en Lima a la secretaria general de UNASUR, la colombiana María Emma Mejía, quien anunció que los presidentes de ese bloque abordarán los temas de la integración regional y la inclusión social.

Según Mejía, la cita de presidentes de UNASUR permitirá establecer los lineamientos generales para la puesta en marcha programas sociales en esta parte del continente.

UNASUR agrupa a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela, con aproximadamente 390 millones de habitantes, y se constituyó sobre la Comunidad Suramericana de Naciones, creada en la ciudad peruana de Cusco en 2004.

Después de que el Congreso de Uruguay ratificara la adhesión del país a UNASUR, como lo hizo Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam, y Bolivia, el bloque entró en vigor el 11 de marzo de 2011.

Marcial Arias, de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, advierte de los serios peligros de los mecanismos sobre Reducción de Enmisiones por Deforestación y Degradación (REDD).

Los pueblos indígenas somos quienes menos contribuimos al cambio climático, pero también quienes más sufrimos sus impactos, señala Marcial Arias, Consejero de Políticas de la Alianza Mundial de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales. CAOI conversó con él, indígena del pueblo Kuna, en el marco del desarrollo del Taller Preparatorio sobre Cambio Climático rumbo a la COP17 - Durban 2011, realizado en Lima del 15 al 17 de julio.

"Los pueblos indígenas somos más vulnerables porque vivimos en las áreas más vulnerables: riberas del río, montañas, costas. Por eso el cambio climático nos afecta directamente. Por ejemplo, los deshielos van a las costas y afectan a los pueblos que viven en las orillas del mar y ya se ha reportado la desaparición de una isla del Pacífico", explica. Otros efectos, como las inundaciones, las elevaciones de temperatura, las sequías, los cambios del ciclo de las lluvias, trastornan nuestros modos de vida, añade.

Marcial llegó a Lima desde su natal Panamá para compartir con los dirigentes de las organizaciones indígenas de los países andinos articuladas en la CAOI (Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú) sus conocimientos y experiencias acerca de las negociaciones internacionales sobre cambio climático, en particular la presencia indígena en ellas.

Considera importante la participación indígena en las Conferencias de Partes (COP) y otras instancias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático "porque vivimos en las áreas elegidas para los programas de mitigación. Todavía estamos ausentes, solo tienen voz los gobiernos, pese a que los pueblos indígenas somos los que más y mejor nos hemos adaptado a estos fenómenos".

Por ello, subraya, "los pueblos indígenas podemos aportar mucho, porque siempre nos hemos adaptado a la variabilidad climática. Tenemos métodos de pronóstico desde hace muchos siglos, el manejo forestal tradicional, en suma conocimientos milenarios de convivencia armónica con la Madre Tierra. Y ahora nos quieren imponer plantaciones y monocultivos".

Riesgos de REDD

Como dirigente de la Alianza Mundial de los pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales, Marcial forma parte del Foro Indígena del Abya Yala y del Foro Internacional de Pueblos Indígenas (FIPI), también integrados por la CAOI.

El FIPI ha advertido que el mecanismo de Reducción de Emisiones de Gases en Reforestación y Degradación en los países en desarrollo (REDD "incrementará las violaciones de nuestros Derechos Humanos, nuestros derechos a nuestras tierras, territorios y recursos, robará nuestra tierra, causará los desalojos forzosos, prevendrá el acceso y amenazará las prácticas de agricultura indígenas, destruirá la biodiversidad y diversidad cultural y causará conflictos sociales. Bajo la denominación de REDD, los Miembros de la Partes y los intermediarios financieros del carbono tomarán más control sobre nuestros bosques".

El FIPI participa y ha participado, en las sesiones de las COP, de los miembros de Protocolo de Kioto, de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del Grupo de Trabajo Especial sobre Cooperación a Largo Plazo y del Grupo de Trabajo Especial sobre Nuevos Compromisos de las Partes del Anexo I en el marco del Protocolo de Kioto. En estos espacios participan representantes de los gobiernos y organizaciones intergubernamentales, y como observadores organizaciones no gubernamentales, Pueblos Indígenas, el sector privado y los medios de comunicación.

En su reunión realizada los días 26 y 27 de septiembre de 2009, el FIPI adoptó algunos principios sobre REDD:

  • Reconocer y respetar los derechos de los pueblos indígenas y comunidades locales, particularmente sus derechos a las tierras, territorios, y todos sus recursos, en conformidad con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de de los Pueblos Indígenas y otros instrumentos y obligaciones internacionales sobre derechos humanos.
  • Asegurar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y comunidades locales, de acuerdo al derecho al consentimiento libre, previo e informado.
  • Reconocer el rol primordial, la contribución de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas.

Durante su participación en el Taller Preparatorio de la CAOI, Marcial Arias señaló lo siguientes riesgos concretos de REDD para los pueblos indígenas:

  • Está focalizado en el carbón y el dinero.
  • Promoverá y recompensará a los destructores del bosque.
  • Los Pueblos Indígenas no recibirán beneficios.
  • Los gobiernos, las ONG ambientales, los organismos de la ONU y los capitalistas abogan que REDD se debe financiar a través del mercado.
  • Es deforestación evitada.
  • Agudiza la deforestación y la degradación.
  • Pérdida de biodiversidad.
  • Pérdida del conocimiento tradicional.
  • Pérdida de tierras y territorios.
  • Cambia la vida tradicional de los Pueblos Indígenas.
  • Violación del consentimiento libre, previo y fundamentado.
  • No hay participación plena y efectiva.
  • Militarización de tierras y territorios.
  • Viola derechos humanos.
  • Promueve la migración
  • Desplazamiento forzoso.
  • No toma en cuenta los impactos culturales y espirituales.
  • Violenta la soberanía alimentaria.
  • Violenta la gobernabilidad de los territorios indígenas.

Por ello, indica Marcial Arias, "todo proyecto que se relacione con los bosques, como REDD, antes de implementarse debe reconocer los derechos consagrados en los instrumentos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU".

No resuelve el problema

Los científicos también han cuestionado la efectividad de REDD para resolver la crisis climática. Un estudio reciente publicado en la revista Nature Geoscience advierte que aunque se reforestara el 100% de tierras cultivadas del mundo, solo se reduciría el calentamiento global en 0,45 C°.

De acuerdo con la publicación, dos científicos canadienses desarrollaron cinco modelos de reforestación proyectados para los próximos 50 años. Los expertos analizaron los efectos de la reforestación en los suelos, el aire y el agua. El resultado fue poco alentador: aunque todas las tierras cultivadas del mundo fuesen reforestadas, eso solo bastaría para reducir el calentamiento global en 0,45 ºC en el periodo 2081-2100.

Lo que sucede es que se necesitan décadas para que los bosques sean suficientemente viejos como para captar el CO2 que queda estancado en la atmósfera. "La reforestación en sí no es un problema, es positiva, pero nuestras conclusiones indican que no es una herramienta para controlar la temperatura si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero como se hace actualmente", indicó Álvaro Montenegro, científico que junto a Vivek Arora realizó la investigación.

El jurista y parlamentario oficialista Javier Valle Riestra, señaló que las protestas sociales antimineras en Puno evidenciaron que el saliente presidente de la República, Alan García, ha perdido la autoridad de su gestión, por lo que resulta ser un mal precedente para el gobernante entrante.

Destacó que la convulsión social desatada en las provincias aymaras de Puno, ha demostrado que el Perú no es una nación, sino un conjunto de naciones. "La posición aymara es mítica, animista, que no coincide con el estilo clásico y oficial del Perú", señaló.

En ese sentido, dijo que los movimientos sociales contra la minería en el sur de Puno, son para tomarlos muy en cuenta para evitar posibles actos separatistas. "No hay que descuidarnos, el pueblo aimara podría pedir su autonomía", advirtió.

Puntualizó que los aymaras, por sentirse una nación, no aceptan la inversión minera ni cualquier actividad que involucre el tocamiento de sus tierras.

Las protestas contra las concesiones mineras en el sur de la región, desde que se incendiaron locales estatales y el aeropuerto, con la muerte de cinco campesinos, tomaron una dimensión nacional, lo que motivó el análisis de destacados juristas.

Como se recuerda, las protestas empezaron, del lado aymara, el 8 de mayo; mientras que las medidas de lucha de los quechuas, centradas principalmente en la descontaminación del río Ramis, el 14 de junio pasado.

Por el Cuadragésimo Segundo Aniversario de la Suscripción del Acuerdo de Cartagena, la Secretaría General de la Comunidad Andina ha publicado, en formato digital el "Compendio de Series Estadísticas de la Comunidad Andina 2011".

El compendio presenta un total de 17 temas, los cuales están divididos en cinco grandes grupos entre los que se encuentran: estadísticas de comercio exterior (Comercio exterior de Bienes y Servicios); estadísticas macroeconómicas (Cuentas Nacionales, Monetaria y Financiera, Balanza de Pago, Inversión Extranjera Directa, Precios y Remesas); estadísticas sectoriales, (Agropecuario, Energía, Transporte (aéreo, acuático y terrestre), Minería y Petróleo y Turismo); estadísticas ambientales y estadísticas demográficas y del mercado laboral (Población, Demografía y Mercado Laboral). Además presenta un resumen ejecutivo sobre todos los temas del Compendio con gráficos estadísticos.