fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Exigen seguridad jurídica de sus territorios como condición indispensable para implementar proyectos de reforestación.

Un grupo de líderes de comunidades indígenas de Ecuador, Perú y Argentina concretaron hoy en Lima los aportes y las demandas que presentarán en la vigésima cumbre mundial del cambio climático, conocida como Conferencia de las Partes (COP20), que se celebrará en la capital peruana del 1 al 12 de diciembre.

El asesor del departamento de Política y Práctica Social de Conservación Internacional, el ecuatoriano Johnson Cerda, explicó a Efe que los pueblos indígenas reclamarán una “participación plena y efectiva” en el debate de la cumbre de Lima.

Se espera que de esa reunión se acuerde un borrador con nuevos compromisos en la reducción de gases de efecto invernadero para aprobarse en la COP21 de París, en 2015, y sustituir así al Protocolo de Kioto.

Las viudas de tres de los cuatro líderes indígenas ashaninka asesinados por presuntos traficantes de madera en una zona fronteriza entre Perú y Brasil el 1 de septiembre, exigieron justicia y tierras al gobierno peruano.

“Buscamos la justicia para nuestros muertos y queremos que los culpables sean castigados así como todos los que son responsables” y que encabeza Julia Pérez Gonzales, viuda del dirigente amazónico Edwin Chota. Las viudas viajaron a Lima desde la apartada comunidad de Alto Tamaya-Saweto, en la frontera amazónica con Brasil, donde ocurrió el crimen que conmovió a grupos ambientalistas a menos de 80 días de la conferencia mundial sobre cambio climático de Lima (COP20) . 

Luego de 15 días de estudio,  mística y organicidad  culminó la III Escuela de Formación  de Dirigentas y Dirigentes “Egidio Brunetto”,  su tributo de clausura fue la resistencia y  lucha revolucionaria que los pueblos latinoamericanos emprenden desde miles de años hasta la actualidad.

Medio centenar de líderes y lideresas campesinos provenientes de países de la región como Chile, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay,  Colombia, Ecuador, Panamá,  Costa Rica, Nicaragua, El Salvador  y  Guatemala fueron acogidos en Perú, sede y base de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – CLOC / Vía Campesina Sudamérica.

Como anfitriones, desde la Confederación Nacional Agraria se asumió  parte de la logística, la organización desde la Comisión Político Pedagógica y, desde luego, en la formación con  5 delegados nacionales  de este gremio campesino.

La denuncia que desde hace una década viene haciendo Washington Bolívar Díaz sobre la tala ilegal de caoba, el carrusel de guías de remisión, y la corrupción de autoridades fiscales, policiales y forestales en la región Ucayali ha terminado por soliviantar a los madereros, quienes lo han amenazado de muerte. 

El líder kakataibo teme ser asesinado como han hecho con el asháninka Edwin Chota Valera hace quince días.
El indígena que vive en la comunidad Mariscal Cáceres, en el distrito Aguaytía,  provincia Padre Abad, dijo al defensor del Pueblo, Eduardo Vega, en Lima, que los madereros no solo están deforestando el bosque sino que han constituido una mafia que ha llegado a comprar la voluntad de autoridades. 

Según estudio de Propuesta Ciudadana, Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.

Las concesiones mineras ocupan la quinta parte del territorio del Perú cuando hace doce años la proporción correspondía sólo al 6%, según el estudio “Concesiones mineras en el Perú: Análisis y propuesta de política” realizado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

Al respecto, Epifanio Baca, coordinador ejecutivo de dicha organización, explicó que Arequipa, Puno, Áncash y Lima son las regiones con mayor proporción de su territorio ocupado por derechos mineros.