fbpx
VISITA NUESTRO
NUEVO SITIO WEB

 

 

 

 

Posts @IPDRS

Entrevista a Rosa Palomino Chahuares, comunicadora aymara.

Por Marco R. Colombier

Con una larga trayectoria en radio y como dirigente social y política, Rosa Palomino Chahuares fue distinguida el 2014 por el Ministerio de Cultura y forma parte de la directiva de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú (REDCIP). Nacida en la comunidad de Camacani del distrito de Platería en Puno, es especialmente reconocida por dirigir Wiñay Pankara (Siempre Floreciendo), un programa radial de relatos íntegramente en aymara conducido por mujeres emitido por primera vez en 1988.

Según la investigadora Jacqueline Oyarce, este programa “logró vincular la actividad política y el quehacer radiofónico y contribuyó a la re-significación del relato desde la perspectiva de género”.

En los primeros días de marzo sería aprobado el reglamento que pondrá en vigencia la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Nº 29763, la cual marcará un punto de quiebre en la administración de los recursos del bosque, habitado por 52 pueblos indígenas u originarios, los cuales están participando en el diseño final de la norma vía el mecanismo de consulta previa.

Así lo anunció la directora general de política y competitividad forestal y fauna silvestre del Serfor y coordinadora de este proceso, Lucetty Ullilen, quien destacó los aportes de la sociedad civil y, en especial, de las siete organizaciones indígenas acreditadas en este proceso, que han sometido por primera vez una norma de impacto nacional a la Ley de Consulta Previa.

La agenda bandera de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para el 2015 es que el gobierno peruano atienda la demanda de titulación de 20 millones de hectáreas amazónicas expresó Henderson Rengifo Hualinga, su nuevo presidente.

Propuso que los 300 millones de dólares que aportará Noruega al gobierno peruanopara proteger la Amazonía se empleen en el corto plazo para titular en principio 10 millones de hectáreas, lo que beneficiará a más de 500 comunidades indígenas.

Se trata del Acuerdo entre Perú, Alemania y Noruega para apoyar los esfuerzos de reducir las emisiones de gas con efecto invernadero provenientes de la deforestación y la degradación de los bosques en regiones amazónicas peruanas.

“Exigimos al gobierno que atienda nuestra demanda de titulación para solucionar los grandes problemas del cambio climático” afirmó el dirigente en la secuencia “Agenda Ambiental” co producida por la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) y el portal de noticias Enlace Nacional.

Transcurrido casi un mes desde la clausura de la COP20 en Lima, y luego de conocerse opiniones diversas sobre sus resultados, ahora haremos un balance sobre  sus aspectos positivos y negativos, y los desafíos para alcanzar un acuerdo climático global en diciembre 2015 en París, que permita mantener el calentamiento global por debajo de dos grados centígrados y prevenir así posibles efectos catastróficos. El rol del Perú será trascendental de aquí a diciembre, ya que en ese lapso nuestro país ejercerá la presidencia de la COP, y esto implica que el equipo presidido por el ministro Pulgar Vidal liderará los grupos de trabajo y las negociaciones durante este periodo, junto con los franceses, que serán los anfitriones de la COP21.

Desde 2011, se han desarrollado 9 procesos que han culminado la etapa de diálogo. Todos corresponden a la Amazonía. Los pueblos Quechua, Aymara, Uro y Jacuro no son incluidos en Base de Datos de Pueblos Indígenas sujetos a consulta.

Desde la aprobación en el 2011 de la Ley de Consulta Previa se han desarrollado en el país 9 procesos de consulta que han culminado la etapa de diálogo, la sétima de ocho fases. 

De los 9 procesos, uno es el propio Reglamento de esta ley, promulgado en abril de 2012, y otro la Política Sectorial de Salud Intercultural. Otros 5 corresponden a lotes de hidrocarburos (ver infografía) en la Amazonía y 2 a la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) también en la selva.